Skip to main content
Noticias

Las tierras que tienen alta la tensión en el Cauca

By 12 de marzo de 2015No Comments

Comunidades indígenas que ocupan cuatro predios de la zona aseguran que les deben 20.000 hectáreas.

La ocupación, por parte de unos 600 indígenas nasa, de cuatro predios en Corinto, Cauca, sembrados con 2.000 hectáreas de caña, hace parte de una estrategia de los nativos para conseguir 20.000 hectáreas en este departamento en los próximos 4 años. Es lo que consideran que les debe entregar el Estado. (Lea también: 'Cuando uno sale a una minga por la tierra puede regresar en un ataúd')

Estas ocupaciones, que comenzaron hace tres meses y han generado fuertes enfrentamientos que dejan cerca de 100 heridos entre los nativos y la Policía en medio de intentos de desalojo, prendieron las alarmas de los gremios en el departamento.

Mientras la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Oriana Mendoza, rechaza las acciones de hecho como el bloqueo y toma de vías, la Sociedad de Agricultores y Ganaderos (SAG) sostiene que el Gobierno ya les ha entregado a los indígenas “un cuarto del territorio del Cauca”.

Este gremio asegura que no se sabe cuánto más pretendan obtener los indígenas y aquellos aseguran que hay una deuda ancestral de tierras con ellos.

José Pilcué, líder indígena, afirma que además de los predios donde se mantienen actualmente, Quebradaseca, Miraflores, García Arriba y Granaditas, pretenden otras siete fincas.

Asegura que esto se deriva de una problemática de tierras no solo en el Cauca, sino en el Valle, Antioquia, Córdoba y otras regiones.Agrega que las ocupaciones están ligadas a la paz que busca el país.

“Si el Gobierno y los empresarios quieren contribuir, pues que le aporten a la paz, que empiecen con 5.000 hectáreas”, expone.

Mientras tanto, Aydé Quilcué, de la mesa de concertación, afirma que tras la disolución de títulos coloniales, muchas tierras tanto en el Cauca como en el Valle pasaron a manos de terratenientes.

“Esto está unido a que los monocultivos originaron no solo el desplazamiento de los indígenas, sino de campesinos y negros. Por eso, en los años 70, surge la recuperación como una de las plataformas del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) y del movimiento indígena en general”, dice.

Por otro lado, Isabella Victoria, directora ejecutiva regional de la SAG, sostiene que los indígenas han recibido cerca de 720.000 hectáreas. “Eso es una cuarta parte del Cauca; es como uno de los departamentos del Eje Cafetero. Si hablan de territorios ancestrales, de la colonia, será no solo el Cauca sino el país”, agrega Victoria.

Según la SAG del Cauca, la tierra entregada a los indígenas supera la que se dio en Ecuador, Perú y Bolivía, países de amplia tradición indígena.

Antecedentes

Pero la antropóloga Joanne Rappaport, quien ha investigado las políticas culturales indígenas en el Cauca, señala que en el departamento “los resguardos fueron uno de los objetivos de los empresarios, quienes frecuentemente sostuvieron que las tierras comunales eran tierras de baldío”.

Sostiene que como resultado de esto, los indígenas, “que habían disfrutado antes de los derechos de usufructo de las tierras comunales, fueron convertidos en mano de obra rural”.

Cita que de 1910 a 1918 se inició un enfrentamiento creciente entre las élites del Cauca y los indígenas desposeídos, “que pelearon por mantener los resguardos o por restablecerlos frente a la invasión blanca de sus tierras”.

Según la antropóloga, el eco del movimiento, a pesar de ser regional, se hizo sentir a nivel nacional y pobladores no indígenas. Hacendados y políticos locales catalogaron el enfrentamiento como una “guerra racial que necesitaba la intervención militar para ser dominada”.

Ahora, ganaderos y agricultores del Cauca cuestionan que, de todo el territorio que tienen los indígenas, apenas aprovechan unas 20.000 hectáreas.

En estas tierras, según el censo del Dane del 2005, había unos 248.000 indígenas, en unos 80 resguardos. Los líderes de los nativos, sin embargo, hablan de que hoy en día existen unos 260.000 indígenas.

‘No sirve para cultivo’

Sobre las críticas que les hacen por no usar las tierras que poseen, Héctor Fabio Dicué, consejero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), señala que el mayor porcentaje de las áreas donde viven son de protección. “Estamos ubicados en partes altas de las montañas", asegura.

El porcentaje apto para la agricultura es mínimo y no son ciertas las aseveraciones que dicen que tenemos mucha tierra y no se produce”, agrega.

Anota que el “empresario explota la tierra al máximo hasta las orillas de los ríos”, y que los indígenas buscan que sus hijos hereden una tierra habitable, libre de monocultivos y explotación minera.

Otro de los argumentos de los indígenas para tomarse las fincas es que están haciendo una “liberación de la madre tierra”, una especie de “desintoxicación” ante los efectos del monocultivo, la minería y otras prácticas intensivas.

Quilcué recuerda que la recuperación no ha estado exenta de víctimas. Cita el caso de la masacre de la hacienda El Nilo, en Caloto, que habían ocupado. Según los recuentos históricos, en una alianza de narcos, Policía y autoridades, fueron asesinados 20 nativos.

El Estado fue condenado internacionalmente y entre las compensaciones estuvo la entrega de casi 16.000 hectáreas, proceso que, dicen, se hizo con cuentagotas durante 20 años.

Otro de los fuertes cuestionamientos a los indígenas es que siguen usando la fuerza para sus reclamos.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca dice no desconocer el derecho a la movilización, pero insiste en lo problemático de los bloqueos y toma de vías y en las ocupaciones de fincas.

Reunión con Gobierno

Delegados de los ministerios del Interior y de Agricultura, el Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, el padre Francisco de Roux y una comisión de la ONU se reunirá hoy en Santander de Quilichao con voceros de los indígenas para trazar una hoja de ruta que permita solucionar los líos de tierras. El gobernador Temístocles Ortega insiste en que deben parar vías de hecho.

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ocupacion-de-tierras-por-parte-de-indigenas-en-el-cauca/15382337

Leave a Reply