Skip to main content
Noticias

Los elogios de la Unión Europea a los esfuerzos de paz en Colombia

By 27 de enero de 2013No Comments
Bloque continental dice que fin del conflicto es garantía de ‘seguridad y estabilidad’.

Un importante respaldo internacional recibió el domingo el proceso de paz que adelantan el Gobierno colombiano y las Farc, con el espaldarazo público que le dio la Unión Europea a las negociaciones que se desarrollan en La Habana.

Las voces de apoyo llegaron del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, cuyos voceros coincidieron en que la firma de un acuerdo que le ponga punto final al conflicto armado colombiano –que lleva más de 50 años– tendría consecuencias positivas en toda la región.

El doble pronunciamiento se dio durante la última jornada de la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea, que terminó este domingo en Chile.

José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea, declaró: “Elogio los esfuerzos del presidente Santos por ponerle fin al conflicto en Colombia”. Y acto seguido agregó: “Estoy convencido de que la paz en Colombia redundará en mayor estabilidad y prosperidad en toda la región”. (Lea también: Francia le expresó a Santos apoyo frente al proceso de paz en Colombia).

Esta postura la respaldó el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien afirmó que los diálogos en Cuba tienen el “potencial” de generar beneficios sociales y económicos en Colombia y que su resultado repercutirá en la “seguridad y estabilidad” de América Latina.

Durão Barroso y Van Rompuy se pronunciaron durante una rueda de prensa que ofrecieron junto al presidente Santos y al mandatario del Perú, Ollanta Humala, en la cual también se ratificó que en marzo entraría en vigor el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y los dos países suramericanos.

Santos, por su parte, agradeció el respaldo europeo a las negociaciones con las Farc y dio un parte de tranquilidad sobre los avances del diálogo.

“Ese apoyo es fundamental, lo apreciamos enormemente; las conversaciones van por buen camino y esperamos que al final tengamos éxito, porque para Colombia, para la región y para el mundo será un paso de gran importancia”, enfatizó el Jefe de Estado.

A este respaldo internacional se le debe sumar el que, en la mañana del sábado, ofreció Francia. Jean-Marc Ayrault, primer Ministro francés, se reunió con el presidente Santos y –de acuerdo con un pronunciamiento oficial dado a conocer al término de la reunión– el país europeo “apoyó la política del Gobierno colombiano en ese tema”.

Santos también se reunió el sábado en la noche con el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con quien se informaron “mutuamente cómo va el proceso de paz”, en el que el país vecino, junto a Chile, oficia como acompañante.

El espaldarazo europeo, y en general el de la comunidad internacional, cobra importancia porque se da en momentos en que distintos sectores han lanzado duras críticas a las negociaciones con las Farc y se han declarado escépticos sobre sus resultados.

Incluso, se han escuchado voces, como las del uribismo, que afirman que los diálogos de La Habana solo terminarán en “una lavandería de activos de la guerrilla”.

Por eso, distintas voces coinciden en que el apoyo de la Unión Europea ayuda a fortalecer la gran legitimidad internacional de las negociaciones en Cuba.

El analista Alejo Vargas anotó que “la legitimidad internacional que se le da al proceso de paz es muy importante para garantizar apoyo a sus resultados”.

‘Europa, saliendo de crisis’

El presidente Juan Manuel Santos cumplió una intensa agenda en la cumbre de la Celac y la Unión Europea que terminó el domingo en Chile. En la mañana se reunió con la canciller alemana, Ángela Merkel, con quien habló de fortalecer el comercio binacional. El Jefe de Estado también sostuvo un encuentro con los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, a quienes les dijo que “vemos a Europa saliendo de su crisis y con mejor destino”. Este lunes será la plenaria y clausura de la cumbre de la Celac, en la que participará Santos. Así mismo, entre otros encuentros, se reunirá con el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.

Irlanda del Norte apoya los diálogos

Irlanda del Norte emitió el domingo un comunicado respaldando el proceso con las Farc. Su viceprimer ministro, Martin McGuinness, dijo que está dispuesto a “compartir lecciones” de las negociaciones (en las que participó como militante del Ira) que se dieron en su nación para lograr la paz.

El pronunciamiento se dio luego de un encuentro entre McGuinness y el embajador de Colombia ante el Reino Unido, Mauricio Rodríguez.

Alianza del Pacífico sellará acuerdo

Los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) acordaron en la noche del domingo cerrar un acuerdo antes del 31 de marzo para que al menos el 90 por ciento de los productos que comercian queden libres de arancel.

Así lo anunció en Santiago el mandatario chileno, Sebastián Piñera, en una declaración conjunta tras sostener una reunión con sus homólogos de Colombia, Juan Manuel Santos; México, Enrique Peña Nieto; y Perú, Ollanta Humala, en el marco de la cumbre de la Celac. (Siga este enlace para leer más sobre el anuncio).

Los presidentes de la Alianza celebrarán una cumbre el próximo 24 de mayo en Cali, donde Santos asumirá como presidente pro témpore del grupo.

«Se trata tal vez del proceso de integración más importante y más profundo que se haya hecho en la historia de América Latina», agregó Santos.

Seguridad jurídica de inversiones, punto polémico

Uno de los puntos controvertidos en la declaración final de la cumbre entre la Celac y la Unión Europea fue la inclusión del compromiso de los países latinoamericanos de garantizar la seguridad jurídica para las inversiones.

Los países que se opusieron a ese contenido fueron Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela, todos miembros del Alba, así como Argentina. El texto de la declaración sí deja claro que las dos regiones reconocen la importancia de marcos reguladores “estables y transparentes” que proporcionen “certidumbre legal para los operadores económicos”. Los mandatarios respaldaron el comercio internacional como fuente de desarrollo, pero la declaración reconoce el derecho de los países a legislar en esa materia.

El año pasado se produjeron varias nacionalizaciones en Argentina, Bolivia y Venezuela que afectaron a capitales españoles, franceses y de EE. UU. La cita reflejó además el interés europeo de impulsar negociaciones de un tratado de libre comercio con el Mercosur. Sin embargo, los europeos piden acabar normas proteccionistas, mientras los suramericanos reprochan a Europa los subsidios a la agricultura.

La declaración incluye también una mención de sus posiciones sobre el embargo económico de EE. UU. a Cuba, aunque no lo condenan.

Al cierre de la cumbre

Cuba asume

Cuba (que recibe este lunes la presidencia pro témpore de la Celac) le ha sacado provecho a esta ‘vitrina’ política. Raúl Castro se reunió el domingo con la presidenta de Costa Rica, en la primera cita de este nivel en 54 años.

TLC en marzo

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, mostró su confianza en que el TLC con Colombia y Perú pueda aplicarse hacia marzo. El presidente Santos afirmó que solo faltan dos trámites en el Senado.

Lucha antidrogas

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, afirmó que posponer para 2016 la revisión sobre la estrategia global antidrogas, como ha acordado Naciones Unidas, “es darle la espalda a la realidad”.

http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12555102.html

Leave a Reply