Skip to main content
Noticias

Los resultados electorales y la reconciliación

By 12 de marzo de 2014No Comments
Los resultados electorales de la jornada de este domingo pueden tener una o varias de estas interpretaciones a la luz de la paz y la reconciliación del país. Aquí 10 conclusiones obtenidas de la nueva conformación del Senado:

I. El debate en torno al proceso de paz que se desarrolla en La Habana puede verse afectado por la polarización dado que las dos fuerzas con mayor votación y, por tanto, con el mayor número de curules en el Senado fueron el Partido de la U del presidente Santos (con 21 curules) y Centro Democrático del expresidente Uribe (con 19 curules).

2. El hecho de que el Centro Democrático haya sido la segunda fuerza política en el Senado revela que existe una expresión política de un sector de derecha que debe ser representada de manera democrática.

3. El hecho de que las dos fuerzas mayoritarias en el Senado tengan un discurso totalmente opuesto frente a a La Habana llevará necesariamente a que el escenario de los diálogos se traslade, en parte, al Congreso.

4. Los diálogos de La Habana van en depender en buena parte de lo que pasé en el Congreso, institución a la que le corresponde darle viabilidad a lo pactado en La Habana. El jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, ya anticipó que el papel del Congreso en esta etapa es definitivo para el desarrollo de esos diálogos.

5. Dado este escenario, en esta polarización, entran a jugar las fuerzas minoritarias como la Alianza Verde (5 curules) y el Polo Democrático (5 curules) que aunque son opositores al gobierno del presidente Santos, apoyan sus esfuerzos de paz.

6. Estas fuerzas políticas minoritarias han vinculado asuntos por lo general ausentes al tema de la paz, como la educación y la equidad, por lo que los temas de reconciliación pueden ampliarse por esta vía.

7. Jugarán también un papel importante fuerzas políticas tradicionales como el Liberal (17 curules) y el Conservador (19 curules) que se mantuvieron con sus curules aunque bajaron su votación por la entrada en contienda de Centro Democrático y Partido de la U, y que están divididos frente a sus querencias en relación con las dos fuerzas ganadoras en la contienda al Senado.

8. Los votos nulos y no marcados y la abstención siguen siendo muy altos y esto implica un reto para el fortalecimiento democrático y fortalecimiento institucional, clave a la hora de hablar de reconciliación.

9. La Cámara de Representantes puede entrar a equilibrar el papel del Congreso en el tema de la paz, pues las dos fuerzas mayoritarias en el Senado no lo fueron para la Cámara, por lo que a la hora de alianzas, bancadas y votaciones esto puede cambiar el panorama cuando de cábalas se trate.

10. El tema de la reconciliación aún hoy está todavía muy atado a un proceso de paz con la guerrilla y si bien esto es importante la reconciliación va mucho más allá de esto. Eso es importante que el país lo entienda para avanzar en los cambios y transformaciones profundas que requiere un país con paz estable, es decir, un país reconciliado.

www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/111

Leave a Reply