De manera clara y contundente la Asociación de Autoridades Tradicionales de Jepira, que representa a varias comunidades indígenas de la Alta Guajira, manifestaron su negativa al proyecto de exploración sísmica Camuro 3DRC-12 Occidental, que pretenden iniciar las compañías Ecopetrol y Repsol en la zona con el fin de buscar yacimientos de gas y petróleo.
A los habitantes wayuu de Pa´atki, Uchitu´u, Shitaipa´a, Atütüli y Cabo de la Vela, les preocupa lo que han llamado el “acecho indiscriminado” al que se enfrentan por la presión ejercida sobre la población de estos territorios.
“Ante la posibilidad de que se lleve a cabo este proyecto nos permitimos reclamar y reivindicar el derecho a la libre determinación que tenemos las comunidades del pueblo wayuu, además de ejercer nuestra autonomía”, afirmó Sara Gómez Barliza, autoridad tradicional.
Según los indígenas estas exploraciones sísmicas en el mar afectan los sitios cosmogónicos, los cuales corresponden al lugar más sagrado e inalienable para todos los wayuu.
Están en la etapa de preconsulta. Las autoridades tradicionales explican que el pasado 25 de enero las compañías Ecopetrol y Repsol, junto a la dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y de Justicia y la Defensoría del Pueblo, citaron a una reunión de preconsulta a las comunidades Wayuu de Cabo de la Vela (Jepira), Jotomana y Jayapamana.
En el encuentro elaboraron un documento en el que se manifestaba la no aprobación por parte de las comunidades al mencionado proyecto exploratorio, pero los funcionarios del Ministerio se negaron a recibirlo.
“En el acta de la reunión además no quedó incluida la intención de entrega de esta declaración en la que nos oponemos al proyecto, por lo que nos sorprendió que el pasado 15 de febrero las empresas y el Ministerio del Interior citaron a la comunidad del Cabo de La Vela para dar inicio al proceso de consulta”, afirmó Sara Gómez.
Agregó que esto demuestra que todo el proceso se está llevando de manera acelerada y ejerciendo presión sobre los wayuu, sin respetar su autonomía ni el consentimiento previo libre e informado al que tienen derecho como Pueblo indígena.
Indica además que esto demuestra que están adelantando una estrategia que pretende convencer a cualquier costo a los indígenas para que estos aprueben el proyecto de Ecopetrol y Repsol, del cual solo tienen información superficial.
“Están desplegando la viciosa táctica de vender falsas promesas de desarrollo y avances tecnológicos que, eventualmente, favorecerían al Pueblo Wayuu”, manifiesta la autoridad tradicional.
Lo que piden. Las autoridades indígenas de la Alta Guajira exigen a las empresas Ecopetrol y Repsol, así como al Gobierno Nacional, detener de inmediato este proceso y derogar las consultas que han sido realizadas, por llevarse a cabo bajo presión y acoso a las comunidades.
Además que el Gobierno Nacional ponga en marcha los procedimientos y protocolos definidos legalmente, para garantizar debidamente la protección del territorio wayuu según el Convenio 169, Ley 21 del 91 y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Por Sandra Guerrero Barriga