De acuerdo con encuesta Gallup, el 54% respalda el proceso.
El 54 por ciento de los colombianos está de acuerdo en la necesidad de buscarle una salida negociada al conflicto y solo el 40 por ciento insiste en acudir a la vía militar.
Así lo contempla la encuesta bimestral de Gallup, correspondiente a agosto, que consultó telefónicamente a 1.200 personas de las cinco principales ciudades del país.
La cifra es significativa en la medida en que en la medición de junio pasado una mayoría del 46 por ciento creía que la mejor solución para poner fin al conflicto colombiano era derrotar militarmente a la guerrilla y solo el 45 por ciento estaba de acuerdo con el diálogo.
Pero también se incrementó en 6 puntos el porcentaje que está de acuerdo con que el gobierno de Santos haya iniciado negociaciones con las Farc. Ese apoyo está en el 60 por ciento.
De todas maneras la encuesta revela que entre los colombianos persiste el pesimismo en torno a que se pueda lograr un acuerdo con la guerrilla para poner fin al conflicto. Solo el 39 por ciento cree que habrá firma para acabar la guerra. En junio esta cifra estaba en el 33 por ciento.
La encuesta también reflejó la crisis que se vive en la frontera con Venezuela. El 94 por ciento de las personas encuestadas dijo tener una imagen desfavorable del presidente Nicolás Maduro.
Sin embargo, hay que reconocer que un 3 por ciento de las 1.200 personas que consultó el estudio la semana pasada, tiene una imagen favorable del presidente de los venezolanos.
A esto hay que sumar que el 67 por ciento no cree que las relaciones entre Colombia y Venezuela serán más respetuosas y prósperas cada día.
Pero el estudio también dejó en claro que esta situación afectó de manera directa al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos en uno de los sectores que hasta ahora había mostrado las mejores cifras positivas: el manejo de las relaciones internacionales.
En las mediciones de abril y junio el 64 por ciento de los encuestados por Gallup avaló el manejo de las relaciones exteriores del gobierno Santos, pero con lo ocurrido en la frontera, esa cifra cayó al 36 por ciento. Fue un descenso de 28 puntos.
Ficha técnica
Empresa que realizó la encuesta: Gallup Colombia Ltda.
Persona natural o jurídica que la encomendó: Gallup Colombia Ltda. para su venta por suscripción.
Fuente de financiación: Recursos propios Gallup Colombia Ltda.
Objetivos: Medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión publica sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Juan Manuel Santos. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas Colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
Universo: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los estratos socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.691.742) , Medellín (1.912.119), Cali (1.712.393) ,Barranquilla (858.544) y Bucaramanga (388.791), para un total de 10.563.589 personas, según proyecciones DANE.
Marco muestral: Para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales (Línea fija y Generación de números celular), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del DANE, es del 85%. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá 1.759.552, Medellín 630.503, Cali 483.574, Barranquilla 173.683 y Bucaramanga 183.153 Total 3.230.465. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de número aleatorios generados por INVAMERS.A.S.
Tamaño y distribución de la muestra: 1.200 entrevistas (800 telefonía fija y 400 telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 entrevistas (240 telefonía fija y 160 telefonía celular), Medellín 200 entrevistas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), Cali 200 entrevistas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular) , Barranquilla 200 entrevistas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular) y Bucaramanga 200 entrevistas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); además de la distribución por estratos de manera proporcional a la población. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación. Esta muestra está de acuerdo al contenido en la propuesta.
Sistema de muestreo: Se llevó acabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo el tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija, primero se realiza una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente se realiza una selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. Para el marco de telefonía celular se lleva acabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
Margen de error: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: Para el total de la muestra de las 5 ciudades +/-3%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 5%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla ó Bucaramanga +/- 7%.
Técnica de recolección de datos: Entrevistas telefónicas asistidas por computador (CATI).
Fecha de recolección de los datos: Del 22 al 31 de agosto de 2.015
Número de encuestadores: Se emplearon 60 encuestadores.
Método de validación: Se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 15% de las mismas.
Temas a los que se refiere: Opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
Tasa de respuesta: La tasa de respuesta para las encuestas telefónicas es del 18,3%
Personajes o instituciones por las cuales se indagó: Referirse a cuestionario
Factor de ponderación: Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra.