Aunque el Fiscal no habla de glifosato, el Ministerio dice que no sería viable volverlo a usar.
Este domingo, a través de un comunicado de prensa, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se pronunció sobre los argumentos con los que el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, sostuvo ante el Gobierno que debería retomarse la aspersión de cultivos ilícitos.
“Todas las razones para la prohibición de las aspersiones aéreas con glifosato se mantienen vigentes”, sostuvo el Ministerio.
La entidad también sostuvo que “en las aspersiones sobre cultivos ilícitos la población no tiene la posibilidad de expresar su voluntad de exponerse o no al riesgo, a diferencia de lo que ocurre en las aspersiones sobre cultivos lícitos”.
No obstante, en la carta que radicó este viernes la Fiscalía ante el Gobierno, se sostuvo que la fumigación aérea de narcocultivos debe aplicarse de nuevo, pero no hizo referencia a que fuera con glifosato.
(Vea aquí la carta que el Fiscal envió a Minjusticia)
En el documento, el ente investigador pide convocar una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Estupefacientes, máxima autoridad en materia de lucha contra el narcotráfico en el país, con el fin de “evaluar la política vigente de erradicación de cultivos ilícitos, examinar la marcha de los acuerdos con las comunidades y considerar explícitamente la conveniencia de reanudar la aspersión aérea”.
Para la Fiscalía, uno de estos motivos, es que los cultivos ilícitos han aumentado en Norte de Santander y en los departamentos de Cauca, Caquetá, Nariño y Putumayo.
La cifra actual de hectáreas es de más de 100.000. Así mismo, también existe el riesgo de que ante la inminente desmovilización de las Farc, otros grupos armados ingresen a estas zonas para disputarse el control del negocio del narcotráfico.
(Lea también: Manuel Vicente, un rostro de las víctimas del glifosato)
Por otro lado, para la Fiscalía la aspersión manual es menos efectiva debido a que las comunidades realizan "protestas y bloqueos" a los equipos de erradicación que trabajan en el terreno.
Por tal motivo, según las cifras de la Fiscalía, la productividad de los narcocultivos pasó de 4,3 kilos de cocaína por hectárea de hace 15 años a 6,72 kilos por hectárea en la actualidad.
(Además: Fiscal pide volver a la fumigación aérea contra los cultivos ilícitos)
De retomarse la aspersión, es probable que no sea con glifosato. EL TIEMPO estableció que un posible reemplazo del herbicida sería el glufosinato de amonio, que se usa en 182 países sin restricciones para eliminar la maleza de los cultivos legales y cuya efectividad contra la coca fue probada en los cultivos experimentales de la Policía.
Los argumentos de Minsalud para no retomar el uso del glifosato
En abril de 2015, el Ministerio de Salud recomendó al Gobierno suspender el uso del herbicida con base en un informe de la Organización Mundial de la Salud en el que se señala que el químico es “probablemente cancerígeno para los humanos”.
Esta determinación también se tomó para cumplir un fallo de la Corte Constitucional en el que se pide no usar el químico hasta que no se haya concluido los riesgos que pueda causar.
(Además: 'Es encima de nuestros hijos donde termina todo ese veneno')
Según el comunicado de este domingo, una reunión de expertos de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) concluyó que el uso del herbicida estaría relacionado con la “generación de linfoma no hodgkiniano (un tipo de cáncer del tejido linfático) en humanos”.
Así mismo, los animales expuestos al glifosato tienen más probabilidad de contraer otras enfermedades “como carcinoma tubular renal, hemangiosarcoma (un cáncer que comienza en el revestimiento de los vasos sanguíneos), tumores en piel y adenoma pancreático (tumores en el páncreas)”.
(Lea: 'Campesinos sí cumplen pacto de no sembrar coca en el Catatumbo')
Sin embargo, para el Minsalud estos riesgos se ven significativamente reducidos cuando se practica una fumigación en cultivos lícitos, pues "estos utilizan el herbicida en menor concentración y la aspersión es más controlada (se asperja desde una altura más baja)".