Skip to main content
Noticias

Necesitamos una terapia colectiva contra la venganza: Antanas Mockus

By 21 de septiembre de 2014No Comments
El exalcalde dice que falta cultura ciudadana para la paz. Prepara evento con expertos.

Cómo construir cultura de paz uniendo al sector empresarial, al educativo y al artístico, es el tema de un evento organizado por el presidente de Corpovisionarios, Antanas Mockus, que se llevará a cabo los próximos 2 y 3 de octubre en Bogotá y que será instalado por el presidente Santos.

En diálogo con EL TIEMPO Mockus habló sobre la Conferencia Internacional de Cultura Ciudadana: Cultura y construcción de paz, cuya entrada será gratuita. “El conflicto sigue siendo la enfermedad principal del país”, sostuvo.

¿Cómo será la conferencia que está programando sobre cultura y construcción de paz?

Queremos con esta conferencia mirar la relación entre cultura de paz y proceso de construcción de cultura ciudadana. Ahí vienen respuestas a varias preguntas y una es cómo medir avances. Para ello se va a presentar un indicador integral de cultura ciudadana. La otra pregunta es cómo actuar con eficacia, con herramientas prestadas del arte, en la elaboración de esa cultura de paz y cómo hacerlo en contextos muy distintos: el empresarial, el de las instituciones educativas y el de los procesos de planeación urbana.

¿Falta cultura ciudadana para la paz?

Creo que sí. Hay cosas muy específicas del proceso de paz como por ejemplo, cómo hacer una justicia de transición. Ahí hay un número relativamente pequeño de colombianos que han matado o masacrado. Según las estadísticas, de cada 1.000 colombianos, 999 no están matando ni haciéndose matar.

Hay que decir también que el conflicto armado está rodeado de otros conflictos. Lo clave es ponerle fin para poder iniciar un proceso de paz en el que se deben incluir otros temas. No estoy diciendo, como lo han dicho algunos dirigentes colombianos, que atendamos la intolerancia y las otras causas de violencia antes y que nos olvidemos del conflicto armado, creo que este último sigue siendo la enfermedad principal del país, pero al lado están el machismo, la intolerancia y la delincuencia.

¿Cómo pueden aportar a la construcción de esa cultura de paz el sector empresarial, el educativo y el artístico?

Reconociendo que somos como nos vamos construyendo, como nos imaginamos y, sobre todo y curiosamente, muy parecidos a lo que creemos que son los demás, es decir, si yo me imagino al colombiano promedio tramposo me voy volviendo, casi sin darme cuenta, tramposo; si creo que el colombiano promedio es honrado, me vuelvo honrado.

¿Cómo vencer cierto escepticismo de algunos colombianos sobre el proceso de paz de La Habana?

La guerra es como la respiración, uno puede aguantar sin respirar cinco segundos, diez segundos, un minuto, un minuto y medio, pero llega un momento en el que abre la boca porque tiene que hacerlo; es decir, la sociedad termina resolviendo el problema, uno no puede vivir eternamente en guerra. Hay que lograr que en el momento que asomemos la cabeza fuera de la guerra haya una ventajita. Mucha gente se mete en aventuras armadas por parentesco con alguien que murió allí, es como si la guerra generara un pleito. Necesitamos una especie de terapia colectiva para protegernos unos y otros de las tentaciones de la venganza.

¿La paz es el único motivo que lo une al presidente Santos o hay otros?

Creo que claramente la causa de la paz es lo que nos ha acercado. Si el presidente Santos me hubiera preguntado yo le hubiera dicho que esperara un par de años. Tuvimos, probablemente, la suerte que él hubiera comenzado a preparar el proceso incluso antes de posesionarse. Pedir la guerra es fácil si es fácil ganar la guerra; pero si se pide la guerra, la destrucción del otro y el otro está guarnecido en una geografía muy compleja y de algún modo se apoya en recursos ilimitados vía narcotráfico, no es tan fácil. Creo que al expresidente Uribe hay muchas cosas que se le deben agradecer, pero él mismo debería entender que ya aportó lo que podía aportar. Santos escogió la paz, no la guerra, y la sociedad colombiana sabiamente lo apoyó.

www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/antanas-mockus-habla-sobre-cultura-ciudadana-para-la-paz/14569061
 

Leave a Reply