Es un planteamiento vago e impreciso. Parece que no tienen claras las nuevas realidades del sector en un mundo globalizado que exige más alimentos y agrocombustibles, que se produzcan de manera eficiente y sostenible. Los TLC firmados y los que se negocian demandan un modelo de producción rural con escalas de producción y tecnologías altamente eficientes.
El minifundio y la expropiación no son condición necesaria ni suficiente para llevar desarrollo al campo, esto depende de lo que se ponga sobre la tierra en recursos humano, financiero y tecnologías para hacerla altamente productiva.
Y si al desarrollo económico se le suma el humano, también haría falta que el Estado provea una serie de bienes públicos rurales que van desde acceso a la salud y educación de alta calidad para el campo hasta las vías terciarias, agua potable, energía, saneamiento básico y vivienda digna, pasando por la justicia y la seguridad, determinantes no solo para la eficiencia productiva del agro sino para cohesión social y la convivencia pacífica.
La guerrilla asegura que los derechos de las víctimas y una efectiva y pronta restitución de tierras deben ser componentes fundamentales del desarrollo agrario, ¿esa propuesta no va en la misma línea de lo que ha afirmado el gobierno?
Los ganaderos han sido históricamente víctimas de todos los tipos de violencia que azotan el campo. En esa condición aspiramos a que las víctimas ganaderas sean no sólo reconocidas sino reparadas con los instrumentos que contempla la ley.
La primera sentencia de restitución de tierras de 2013 fue proferida a favor de una familia campesina que abandonó forzosamente su predio, en zona rural de Tibú, por hostigamientos de las Farc. Y así hay miles de reclamaciones por despojos de las Farc. Sin embargo, Iván Márquez respondió que ellos no tenían un centímetro de tierra despojada. Con esa falsedad no podemos decir que el grupo guerrillero esté en la misma línea del Gobierno ni de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
Las Farc denuncian una elevada concentración de tierras improductivas ¿cómo superar ese problema?
Reitero, la tierra no produce sola, se necesita capital, tecnologías y recurso humano para que produzca, además de infraestructura y bienes públicos rurales. Y ha sido gracias al accionar violento de los grupos armados ilegales, y de manera muy incisiva por las Farc, que esas condiciones no se han dado en muchas regiones y predios. Eso no ha sido por voluntad de sus propietarios sino por la fuerza de las circunstancias y de las armas de unos bandidos que no han permitido el desarrollo del campo en forma pacífica.
Y de otro lado, están los predios que antes eran prósperos y debido a políticas nefastas como la apertura dejaron de serlo sin que el Estado ofreciera alternativas adecuadas de reconversión productiva. La solución está en proveer adecuados incentivos a la producción así como condiciones de mercado para que todos los predios con vocación agropecuaria puedan realizar dicha vocación.
¿Qué piensa de la propuesta de “que se contemplen acciones frente a los cultivos ilícitos “para transitar hacia producciones alternativas o de sustitución, o para su legalización atendiendo fines medicinales y terapéuticos o razones culturales”?
Para nadie es un secreto que las Farc, junto con otros grupos criminales, controla la producción de drogas ilícitas y las rutas del narcotráfico. A juicio de expertos, esa ha sido, a partir de la década de los 80, su principal fuente de financiamiento y combustible para la guerra. El calificativo de “narcoterroristas” no es gratuito. Es claro que lo que buscan las Farc es iniciar el camino para legalizar sus inmensas fortunas obtenidas del narcotráfico. De ahí que este proceso, si llegare a concretarse, sería la más grande lavandería de bienes y capitales de origen ilícito.
¿Son viables las propuestas de las Farc?
Negociar con criminales es legitimar las vías de hecho. La sociedad ya venía transitando por una ruta de recuperación de la institucionalidad y el respeto a la ley, que se ve gravemente alterada por este proceso.
¿Hay posibilidad de que esas propuestas se apliquen?
No veo como. Firmar un papel no es suficiente. Si el Gobierno precisa a cambio de qué se le pone fin al conflicto, es evidente que las Farc exigirán un mecanismo constitucional y legal para entregar las armas. ¿Cuál será? No lo sabemos. No olvidemos que según lo dicho por los altos plenipotenciarios de la negociación: “Nada está negociado hasta que todo esté negociado”.
¿Hay posibilidad de que lleguen a un acuerdo serio con el gobierno?
No veo como. La historia indica que llevan 50 años de terrorismo y 30 engañando a sucesivos gobiernos. ¿Por qué ahora sí? ¿Porque el foro de Sao Paulo lo necesita para ganar a Colombia por la vía democrática?