La estadounidense Jody Williams, Nobel de Paz en 1997, dijo ayer que “no entiendo por qué se preguntan si quieren la paz. Deberían preguntarse por qué seguir en guerra. Siempre se puede volver a las armas”, en la inauguración del encuentro académico ‘Pensando el Siglo XXI’, en la Universidad Autónoma, lo que fue respondido con aplausos por los asistentes al conversatorio ‘La paz, ¿por qué y para qué?’
Williams, reconocida por su campaña contra las minas antipersonas, insistió que “yo votaría el sí, yo no entiendo cómo pueden preguntar por qué de una paz, por qué seguir con un conflicto que lleva más de cinco décadas, no tiene chiste, no entiendo. Qué van a perder en tratar de buscar un futuro diferente, la gente con lana (plata) es la gente que tiene miedo de perder lo que tiene, es la gente que no quiere reconocer ni admitir que lo que tienen es porque están caminando encima de cuerpos de gente que no tiene nada. Las raíces de este conflicto vienen de los pobres que no tienen nada, ni vivienda, ni salud, ni educación, ni nada, pidiendo lo que no tienen y los ricos diciendo que no”, argumentó.
Jody Williams considera un milagro la negociación de Colombia porque fueron cuatro años para encontrar un acuerdo que se acomodara a las dos partes.
Criticó al expresidente Álvaro Uribe por oponerse al acuerdo de paz con las Farc y le pidió a los colombianos asumir su responsabilidad como ciudadanos y tomar una decisión por el país.
“¿Entonces quieren justificar volver al conflicto armado? ¿Quieren ver eso? Yo no entiendo, solamente tendría miedo de eso, pero miedo de la paz”, insistió.
La charla se llevó a cabo en el sexto piso del edificio de Postgrados de la Universidad Autónoma del Caribe. A la Nobel la acompañaron el ministro del Posconflicto, Rodrigo Pardo, el rector Ramsés Vargas y la periodista de El Tiempo, Ginna Morelo.
Vargas, por su parte, sostuvo que “cuando hablan las armas callan las leyes. La nuestra ha sido una marcha paralela a las negociaciones, con un solo propósito de aportar desde la academia a la construcción de la paz, porque como decía Gabriel García Márquez, nos merecemos una segunda oportunidad sobre la tierra”.
El rector agregó que la academia fue la gran ausente en La Habana, y cuestionó que solo fueran las universidades públicas las invitadas a escoger al Tribunal de Paz, sin embargo reiteró que es el papel de la academia cambiarle el chip a los jóvenes para que aprendan a vivir sin conflicto armado.
Ante la pregunta, ¿cómo cambia el periodismo con el proceso de paz?, Morelo dijo que debemos “cambiar el paradigma, no debemos contar solo lo que pasa. Es más importante explicarlo, darle al ciudadano las herramientas para que entienda por sí mismo lo que ocurre”.
El evento continuará hoy desde las 8 a.m., con la conferencia ‘Paz e Inclusión: ¿Se complementan?’, en la que participarán la Nobel de Paz de 1992, Rigoberta Menchú, de Guatemala.
Pensando el Siglo XXI tiene también la participación del alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo; el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo; la alta consejera para la Equidad de Género, Martha Ordóñez. Igualmente, el cantante colombo-argentino, Piero.