Skip to main content
Noticias

“No vamos a renunciar a impulsar la paz”

By 8 de agosto de 2013No Comments

Al tiempo que el primer mandatario, Juan Manuel Santos, defendió los diálogos en Cuba respondiendo a sus críticos, desde La Habana las Farc lanzaron una polémica propuesta para democratizar la información.

La conmemoración del Día del Ejército y de los 194 años de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia, permitió ayer al presidente Juan Manuel Santos dejar en claro que no renunciará a su objetivo principal de buscar la paz. En tal sentido, rechazó que las conversaciones con las Farc en La Habana (Cuba) impliquen una negociación del Estado, como lo han dicho algunos de los opositores del proceso, y aprovechó para devolver a sus críticos varios comentarios sobre su optimismo acerca de los resultados de los diálogos.

“No hay peor sordo que el que no quiere oír”; “hay quienes prefieren más años de conflicto que la paz”; “nosotros representamos a la mayoría de los colombianos que quieren la paz” y “no vamos a abandonar la senda que el pueblo respalda y el país necesita”, fueron algunas de las expresiones utilizadas por el jefe de Estado en el Puente de Boyacá, donde se realizó la tradicional ceremonia del 7 de agosto, que ayer coincidió con el comienzo del último año de Gobierno del actual cuatrienio 2010-2014.

Más tarde, en su breve visita a Medellín, advirtió: “La victoria de cualquier guerra es la paz. La paz se consigue a las buenas o a las malas y en ese caso no estaríamos sentados buscando lograr acuerdos allá en La Habana, si no es porque nuestras Fuerzas Armadas han adelantado una campaña exitosa”.

El presidente Santos defendió los avances que ha tenido el proceso de paz en Cuba y, en especial, resaltó los términos del primer acuerdo con las Farc sobre el desarrollo rural integral. En concreto, el primer mandatario recalcó que la creación de un fondo de tierras para la paz va a permitir la distribución equitativa entre campesinos víctimas y mujeres cabeza de hogar. Además, recordó que se va a poner en marcha un sistema judicial que asegure que los conflictos por el uso de la tierra se resuelvan sin violencia, al tiempo que facilitará planes para reducir la pobreza.

En la ceremonia celebrada en el Puente de Boyacá el comandante del Ejército, General Sergio Mantilla, insistió en que los golpes propinados por la Fuerza Pública a las Farc no sólo los han hecho perder hombres sino también experiencia. Añadió que aunque la guerra se va a acabar, ahora o en poco tiempo, de ninguna manera se va a bajar la guardia en las acciones militares. En su defensa, insistió en las estadísticas oficiales que dan cuenta de más de 13 mil capturados en lo que va corrido del año, además de las bajas de la guerra.

Las palabras del General Mantilla coincidieron con las del presidente Santos, en el sentido de que no es cierto que se haya bajado la ofensiva militar, como lo quieren hacer ver los críticos. Sin embargo, el primer mandatario señaló que deben preguntarles a millones de compatriotas que han sufrido en carne propia décadas de violencia si la oportunidad de llegar a la paz no es hoy su más preciado anhelo. “No nos hacen mella las estridencias de la oposición”, reiteró Santos.

Al tiempo que el Jefe de Estado y los altos mandos militares reiteraron su disposición a seguir combatiendo, pero igualmente a buscar la paz por la vía negociada; desde La Habana la delegación de las Farc divulgó un documento que dará mucho de qué hablar. Se trata de un texto titulado Diez propuestas mínimas para la democratización de la información y de los medios de comunicación, a través del cual plantean aspectos que van más allá de la financiación estatal y privada de medios alternativos y el acceso a las tecnologías de la información.

Según las Farc debe conformarse un Consejo Nacional de Políticas de la Información y la Comunicación para garantizar la participación de todas las expresiones sociales. Este organismo podría ejercer veeduría y control social, para lo cual sugieren la expedición de una ley estatutaria de regulación democrática de la información. Además las Farc piden medidas para desconcentrar la propiedad mediática y la democratización del espectro radioeléctrico, a fin de que exista igualdad entre el sector social y el sector privado a la hora de la distribución de espacios.

En consecuencia, las Farc pidieron que las frecuencias que todavía existen en el espectro radioeléctrico se reserven a los sectores públicos y comunitarios.
De igual modo, que se expidan regulaciones para garantizar comunicación transparente, equilibrada y veraz y para que se fortalezca el derecho de réplica. El documento de la guerrilla insistió en la concesión de créditos blandos para nuevos medios y el uso de software libre. Finalmente, recalcaron sobre el diseño de programas con contenidos para la construcción de la paz con justicia social.

Por: Elespectador.com


http://www.elespectador.com/noticias/politica/no-vamos-renunciar-impulsar-paz-articulo-438604

Leave a Reply