Jornada de atención en Soledad, durante 8 días, busca superar atrasos. Balance.
Tres retos se ha trazado, para este año, Alfredo Palencia Molina, el responsable de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas en el Atlántico
El primero es relacionado con el plan piloto de retorno, tanto individual como colectivo, incluyendo la reparación económica, de la comunidad de Santa Rita a su departamento, el Magdalena.
El segundo la reparación colectiva a la comunidad gitana Room, que por efectos de la violencia se está volviendo sedentaria, lo que contraría a su espíritu de nómada, en el municipio de Sabanalarga.
«Sus miembros han visto afectados porque su comercio está en visitar los pueblos, su cacharrería, leer la mano, etc. Dicen que están perdiendo su cultura porque se están volviendo sedentarios», dice Palencia.
Y el tercer reto es la reparación que hay que hacer de 1.000 víctimas en el Departamento por los actos cometió que el frente José Pablo Díaz de las autodefensas al mando Édgar Ignacio Fierro, alias ‘Don Antonio’.
De manera paralela, Palencia explica que tienen la intención de capacitar a las familias víctimas para que se conviertan en una especie de control social en el programa de 7.000 viviendas que contempla la Gobernación junto con el Gobierno Nacional. «Ellos deberán estar pendientes desde la inversión hasta la calidad de las construcciones».
También está gestionando la construcción de un Centro Regional de Atención a las víctimas, en la vía a Juan Mina, y así descongestionar la Unidad que ha venido funcionando en Pastoral Social.
El primer año
En su visita a EL TIEMPO, Alfredo Palencia destacó los logros de la Unidad en su primer año en el Departamento, reconociendo las dificultades en el proceso para la atención de las 142.394 personas registradas en el sistema y que representan 31.146 hogares.
La tarea fue adecuar una sede digna de la Unidad; luego instalar el cuerpo colegiado que se conoce como el Comité Territorial de Justicia Transicional en el que se deliberan y definen las políticas públicas de cada Departamento en favor de las víctimas.
Además dejar lista la estructura de los PAT (Planes de Acción Territorial), la herramienta de planeación en la que se consigna todo lo que se va a ejecutar durante los próximos 4 años, incluyendo presupuestos.
«También organizamos las mesas de participación (en ellas están entes territoriales que por ley deben atender a las víctimas). Con todo esto tenemos 23 mesas transitorias, una en cada municipio del Departamento. Por ahora son transitorias, pero en marzo se inicia el proceso de elecciones para los representantes (un principal y un suplente) sean escogidos democráticamente», comentó.
En cuanto a recursos, el funcionario dijo que en el 2012 entregaron unos 13.000 millones y para este año la aspiración es duplicar esa cifra.
Llamado a beneficiados
Desde este lunes, en el Instituto Técnico Industrial del Atlántico (Itida), en Soledad, se lleva a cabo una jornada de documentación, con el apoyo de la Gobernación. De allí que el director de la Unidad, Alfredo Palencia, y el Secretario del Interior Departamental, Jaime Berdugo, estén invitando hasta el viernes 1° de marzo a diligenciar los documentos que les hagan falta para poder acceder a las ayudas integrales que se ofrecen.
REDACCIÓN BARRANQUILLA
http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/vctimas-del-conflicto-en-atlntico_12618142-4