Por José Vicente Guzmán, periodista de Reconciliación Colombia
31 de julio de 2014
En medio de uno de los momentos más críticos para el proceso de paz, cuando los ataques terroristas de la guerrilla han llevado al Presidente Santos a advertirles que están jugando con candela, la discusión sobre las víctimas que viajarán a La Habana está al rojo vivo.
Víctimas de las Farc se reunieron con el procurador Alejandro Ordóñez y se quejaron por presiones que, según ellos, han recibido en los foros de víctimas que se han organizado en el marco de las negociaciones de paz. Además, expresaron su preocupación por la vocería que Iván Cépeda, Piedad Córdoba y otras víctimas del Estado y del paramilitarismo están tomando en estos espacios.
Estas víctimas -que no se sienten representadas ni por las personas arriba mencionadas, ni en los espacios de los foros regionales- pidieron garantías para estar suficientemente incorporados en las comisiones que viajarán desde el 16 de agosto a la Isla. Tras escucharlos, la Procuraduría expresó que espera que sólo “víctimas reales de las Farc” vayan a La Habana.
Con este panorama tan complejo, y por pedido de las partes en la mesa de conversaciones, los llamados a armar el rompecabezas y escoger las 60 víctimas que viajarán en grupos de a 12 durante cinco ciclos son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional y la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica.
Reconciliación Colombia habló con Arnaud Peral, director del PNUD en Colombia, y quien está al frente del equipo de las Naciones Unidas encargado de escoger a las víctimas y de organizar los foros regionales. Esto fue lo que nos dijo:
Hablemos de un tema polémico ¿cómo va la selección de las víctimas que viajarán a La Habana?
Es importante recordar que la selección de las víctimas y la realización de los foros para enviar propuestas al proceso son tareas que nos encomendaron las partes que están negociando en la mesa de La Habana. Y son dos cosas totalmente distintas. Algunas personas están confundidas: las víctimas que van a viajar a La Habana no las estamos escogiendo en los foros.
¿Cuál va a ser el mecanismo para escoger a las que viajan a La Habana?
Estamos trabajando con la Universidad Nacional y la Conferencia Episcopal. Nos hemos reunido varias veces para revisar con cuidado los criterios que establece el comunicado que nos envió la mesa. No estamos agregando criterios nuevos y nos ceñimos estrictamente a los que nos pide el comunicado: equilibrio, pluralismo y reflejar todo el universo de violaciones a los derechos humanos. Allí no hay ningún tipo de restricción a ningún hecho victimizante.
Parece muy difícil lograr una representación de todo el universo de víctimas…
Vamos a hacer un esfuerzo para tratar de reflejar todos los hechos victimizantes y todo el horizonte de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Vamos a tratar de tener equilibrio también en cuanto a la representación territorial, el tema de género, los grupos étnicos, los niños y adolescentes. Todo esto en un grupo de sólo 60 víctimas, que es un espacio reducido.
¿Para cuándo planean tener listo el primer grupo de 12 de víctimas?
En el transcurso de la semana que viene estaremos enviando nuestra sugerencia de primera lista para consideración de la mesa de La Habana.
¿Están consultando a las víctimas?
Sí. Estamos haciendo una serie de consultas y reuniones con varias organizaciones de víctimas. Ayer precisamente estuvimos con la Fundación Víctimas Visibles, que agrupa a algunas víctimas de las Farc.
Precisamente esa organización de víctimas y otras se reunieron con el Procurador y le expresaron su preocupación de que las víctimas de las Farc queden invisibilizadas en las comisiones que viajarán a Cuba…
Nosotros no vamos a limitar a nadie. Tendremos víctimas que representen todo el horizonte de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
¿Incluso militares víctimas?
Esa es una pregunta más para la mesa. Nosotros no nos vamos a limitar y sí hay violaciones al derecho internacional humanitario van a estar algunos nombres en la lista que vamos a presentar a la mesa. Ellos tienen la última palabra.
La Mesa Nacional de Víctimas en un proceso interno ya había escogido a 15 personas para representarlos en La Habana, ¿van a tener en cuenta esa selección?
También nos reunimos con ellos y nos entregaron esos nombres que vamos a analizar. Hemos recibido muchas sugerencias y lo que vamos a buscar es equilibrio. Además, en el comunicado oficial que nos entregó la mesa de La Habana no hay nada que indique que ya hay víctimas preseleccionadas.
Hablando ahora de los foros para que las víctimas envíen propuestas a la mesa, ¿qué balance general hacen del mecanismo?
Que hay muchas propuestas muy buenas. Las víctimas tienen bastante claridad sobre temas como la no repetición, la comisión de la verdad y la aplicación de justicia. Hay propuestas muy puntuales y si la mesa toma en cuenta esos elementos, ahí está hecho el acuerdo.
Las víctimas de las Farc que se reunieron con el Procurador dijeron que en esos foros habían sufrido una serie de presiones por parte de otras víctimas y que algunos relatores no habían tenido en cuenta sus opiniones…
En todo este proceso hemos venido aprendiendo mucho. Hemos hecho ajustes logísticos y un trabajo fuerte con la Defensoría del Pueblo. Además, hemos tratado de evitar confrontaciones entre víctimas y los moderadores paran la sesión si se presenta alguna situación por ese estilo.
Por otro lado, hay que aclarar que la relatoría todavía no está lista. Esas críticas tal vez son sobre los resúmenes que se leen al final de cada foro y donde hemos tratado de reflejar todo el horizonte de propuestas. Pero esos resúmenes, que son los mismos que se han publicado en nuestra página Web, no son las relatorías definitivas. Cuando se publiquen los invitaremos a revisar esos informes, donde deben estar todas las propuestas escritas. No hay ninguna intención de invisibilizar a nadie.
Otra queja es por la cantidad de víctimas de las Farc que asisten a los foros, ¿importa que sean menos que las víctimas del Estado y de los paramilitares?
Lo que cuenta no es el número de representantes de un sector en el foro. Aunque pueden ser menos. Lo importante son las propuestas. Nuestro trabajo es recogerlas y que lleguen a La Habana. Vale lo mismo una propuesta presentada por una persona que una propuesta presentada por 150.
Además, las víctimas también pueden llevar documentos escritos que son tenidos en cuenta. Estamos consignándolas todas y lo haríamos incluso si una sola persona llega con 50 propuestas.
¿Habrá más víctimas de las Farc en el foro de Cali?
Eso esperamos. De hecho, la Fundación Víctimas Visibles nos mandó una lista importante para que participen durante esos tres días (del 3 al 5 de agosto). Además, tenemos otra lista de víctimas de las Farc a las que vamos a invitar. Yo creo que vamos a lograr mayor equilibrio en la participación durante este foro. Pero repito, lo importante son las propuestas y no el número de personas.
Al foro de Cali van a traer casos internacionales, ¿eso es cierto?
El primer día va a haber un panel con expertos internacionales y por la tarde otro con víctimas de Irlanda, Uganda, Ruanda y El Salvador que nos van a compartir sus experiencias personales e institucionales en la implementación de los acuerdos de paz de sus países.
Con los atentados que las Farc han cometido en los últimos días y la amenaza del Presidente, ¿usted cree que está en peligro el proceso de paz?
Desde nuestro punto de vista ha habido muchos avances y en la mesa hay disposición de cerrar los últimos capítulos. Este es el más sensible, pero es muy claro lo que toca hacer y estamos cerca. Yo creo que sería una lástima que esos hechos paren un proceso que está muy avanzado.