La industria de exploración y producción de hidrocarburos, representada en la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), tiene expectativas de largo plazo en materia de producción de hidrocarburos por debajo de las recientes cifras actualizadas por el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, según las cuales entre el 2014 y el 2024 el promedio del país estará en 1’062.000 barriles por día.
Antes de que el Gobierno revisara sus expectativas de producción y su impacto en los ingresos vía renta petrolera, la agremiación ya tenía un escenario mucho más conservador, que dice que para los próximos años la producción promedio del país se ubicaría en los 830.000 barriles por día en promedio.
Un documento de análisis de la ACP señala que además de los llamados cuellos de botella medioambientales, consultas previas y los problemas de orden público, que llevaron a que el pronóstico estatal para este año se redujera a 981.000 barriles por día, existen otros factores estructurales.
Luego de hacer un análisis al reciente informe de reservas con corte al 2013, el gremio petrolero encontró que en el último año se acentuó la declinación anual de los campos existentes.
Así mismo, frente a pronósticos anteriores, el gremio ajustó algunas de sus proyecciones sobre los tamaños de los nuevos descubrimientos que se logren con la exploración de los próximos años, toda vez que en los últimos trece años más del 80 por ciento de los hallazgos han sido de campos pequeños.
Incluso, el escenario optimista del análisis se ubica por debajo del pronóstico del Ministerio de Hacienda, ya que la ACP calcula que sería de 1’050.000 barriles por día en promedio, aclarando que esta cuenta parte de la base de descubrimientos más grandes que los considerados en el escenario base (solo 60 por ciento de los hallazgos deberían ser pequeños) y de que se resuelvan los obstáculos operativos ya nombrados.
Urgen soluciones
Según las cuentas de la industria petrolera, resulta urgente incorporar más barriles de petróleo entre el 2016 y el 2020, ya que en este período se acentúa la brecha con la producción requerida para alcanzar las metas fiscales del Gobierno, fijadas en el marco fiscal de mediano plazo.
Advierte que de no cerrarse esta brecha, además de las dificultades en los ingresos del Gobierno Nacional, que pudieran traducirse en mayores impuestos para los contribuyentes, cálculos del centro de estudios económicos Anif llaman la atención en el sentido de que esta producción no es suficiente para sostener a largo plazo una balanza comercial excedentaria.
“Aun con cifras superiores a nuestro cálculo (947.000 barriles por día como promedio anual), se estima que podría haber déficit comercial a partir del 2016, menor inversión extranjera directa a niveles del 2,3 por ciento del PIB, en vez de 4,4 por ciento del PIB”, señala el documento. Y es que luego de analizar las proyecciones fiscales actualizadas del Gobierno, la Asociación Colombiana del Petróleo recalca que por primera vez en muchos años los ingresos fiscales provenientes de las compañías petroleras caerán, pasando del 2,4 por ciento del PIB en el 2014 al 1,5 por ciento del PIB en el 2024.
En cifras concretas, esto haría que el Gobierno deje de recibir en la próxima década unos 7 billones de pesos por la actividad de los hidrocarburos.
Se requieren 4.000 millones de barriles
Para la industria petrolera, la estimación del Gobierno de tener una producción promedio anual de 1’062.000 barriles por día en la próxima década necesariamente pasa por incorporar un volumen adicional de reservas probadas del orden de 4.000 millones de barriles (1,6 veces el saldo actual al 2013, de 2.445 millones de barriles).
Lo anterior, teniendo en cuenta que se calcula que la producción de los campos existentes declinará a un ritmo anual del 17 por ciento, y que el pronóstico de reservas probables (se saben que están pero no tienen certeza de ser extraídas) de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en los campos existentes todavía no alcanza para cumplir la proyección del Gobierno en el marco fiscal.
Para ello, según la industria petrolera, es clave incorporar reservas con recuperación adicional de crudo de los campos existentes (el porcentaje podría pasar del 18 por ciento al 25 por ciento, según los proyectos que tienen las empresas), al igual que mantener un fuerte ritmo de exploración en áreas con potencial para crudo convencional y crudos pesados, que se calcula entre 130 y 340 pozos exploratorios por año, según el tamaño de descubrimientos que se proyecte.
www.eltiempo.com/economia/sectores/metas-de-produccion-petrolera-en-2014/14369875