La búsqueda de la paz volvió a ocupar ayer el primer lugar en la agenda pública. Todos los partidos políticos y las propias Fuerzas Armadas entraron al debate sobre un eventual diálogo con las Farc.
De manera espontánea, líderes de los principales partidos de la coalición le expresaron su apoyo al presidente Juan Manuel Santos si decide ir por la paz negociada. El tema, ventilado por el presidente Santos de manera recurrente en los últimos días y muy particularmente durante su encuentro con los indígenas del Cauca, produjo expectativa y ánimo positivo.
Ese día, Santos dijo sobre un proceso de paz: «Como Presidente de la República, y lo he dicho muchas veces, es mi gran sueño». Y agregó: «Si la historia me recuerda como el Presidente que logró en alguna forma la paz en su país, moriría tranquilo».
No obstante, anotó que, para terminar el conflicto, él, como Jefe de Estado, necesita «la certeza de que hay una voluntad del otro lado».
El caso es que el primer hecho significativo alrededor de la eventualidad de un proceso de paz con la guerrilla se dio ayer temprano, cuando líderes de las comisiones de paz del Senado y la Cámara de Representantes exteriorizaron su respaldo a Santos en ese sentido.
«El Presidente no está solo en la búsqueda de la paz. El Congreso abre las puertas de la casa de la democracia para debatir los caminos para la paz», aseguró Roy Barreras, en nombre del Senado. Recordó que, independientemente del éxito obtenido, todos los presidentes han intentando la paz, y que si Santos decide intentarlo, «no está solo».
Incluso, el liberal Joaquín Camelo, otro miembro de las comisiones de paz, dijo que la próxima semana le pedirán al Jefe del Estado que reactive el Consejo Nacional de Paz, creado con la Ley 434 de 1998, como mecanismo para buscar caminos que conduzcan a una negociación.
«La confrontación armada es apenas una consecuencia del conflicto social por el que atraviesa el país, y el Consejo Nacional de Paz puede ser un vehículo que permita encontrar soluciones a ese problema», anotó Camelo.
También el Partido Conservador hizo saber que el apoyo a Santos en este propósito «no está en discusión». Su presidente, Efraín Cepeda, aseguró que «hay que seguir combatiendo», pero se declaró confiado en que el Presidente sabrá evaluar si las condiciones están dadas para un eventual proceso de negociación.
El ambiente para una posible negociación de paz también se ve positivo en la oposición. Clara López, presidenta del Polo Democrático, hizo saber, mediante una declaración, que su partido «apoya los pasos que el gobierno del presidente Santos pueda dar para llegar a una paz negociada», y llamó la atención de Santos para que «no deje pasar el momento que la historia ha puesto en sus manos».
De la oportunidad que debe dársele a la paz también está convencido el Partido Verde. El presidente de esta colectividad, Luis Eduardo Garzón, aseguró: «Estamos plenamente convencidos de que el presidente Santos, con su agenda, está comprometido con la paz y a ese proyecto le caminamos».
El tema llegó hasta al comandante de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas, quien intervino en el Congreso. El alto oficial negó que haya «desmoralización» de los soldados y policías y aseguró que en las selvas «la ofensiva (contra la guerrilla) está en toda su intensidad».
«El plan de guerra Espada de Honor, de las Fuerzas Militares, y el plan Corazón Verde, de la Policía Nacional, fruto de la prosperidad democrática, son un estadio o una expresión superior a la seguridad democrática», dijo Navas.
La supuesta desmoralización de la tropa ha sido un tema recurrente del expresidente Álvaro Uribe y de personas cercanas a él.
Es más, en su cuenta en Twitter y en emisoras de provincia, ha dicho en los últimos días que el gobierno del presidente Santos tiene diálogos secretos con las Farc por medio de generales retirados. Santos ha guardado silencio sobre ese tema, pero todo indica que si fuera cierto contaría con un apoyo generalizado.
‘Santos sabrá si hay condiciones para dialogar’
El presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda, dijo que el apoyo de la colectividad al presidente Juan Manuel Santos, ante la eventualidad de un proceso de paz, no tiene discusión.
Subrayó que «hay que seguir combatiendo», pero que «no se puede tirar al mar la llave de la paz».
¿Le gusta la idea de una salida negociada del conflicto?
En este momento no hay condiciones para la paz. Sin embargo, el hecho de que no existan condiciones hoy no quiere decir que no se den de manera pronta. Le solicitamos al Presidente que le cuente al país qué es lo que está sucediendo, pero hay que anotar también que él es el comandante de las Fuerzas Militares, y como colectividad los miembros de la Unidad Nacional estaremos respaldando sus decisiones.
Si el presidente Santos anuncia su deseo de ir por un proceso de paz, ¿el Partido Conservador lo respalda?
El Partido Conservador ha sido el partido de la seguridad, pero también ha sido el partido de la paz. Belisario Betancur la hizo con el M-19, y Andrés Pastrana lo intentó con las Farc. Siempre que eso no implique el repliegue de las Fuerzas Militares, y si el Presidente considera que las posibilidades están abiertas para hacer un diálogo relativamente breve, el Partido considera ese apoyo.
Es decir, en la eventualidad de que el Gobierno abra un proceso de paz, ¿no perderá el apoyo del Partido Conservador?
No. El Partido Conservador es enfático en declarar que está apoyando al gobierno del presidente Santos, que es un admirador de su obra de gobierno y que no está en duda el apoyo de la colectividad azul a Santos.
¿Cree que la única forma de terminar el conflicto es negociando?
Esa es una de las fórmulas. La otra es seguir combatiendo, fortalecer las Fuerzas Militares y entregarles el fuero militar exprés que el Partido Conservador ha planteado, que no es otra cosa que dar un otrosí al convenio del Ministerio de Defensa con la Fiscalía para que los procesos, a partir de la fecha y que no violen el Derecho Internacional Humanitario, vayan a la justicia penal militar. El Partido Conservador no cejará en su empeño de que los militares tengan fuero pronto y de que el presupuesto se fortalezca.
¿Qué tan ciertas cree que son las versiones sobre acercamientos entre el Gobierno y las Farc?
No tenemos ni idea. Por eso pediríamos que el Presidente nos cuente en qué está eso. Sabrá él considerar si las cosas están dadas para ese eventual proceso. Hay que combatir, pero no se puede tirar al mar la llave de la paz.
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12153687.html