Skip to main content
Noticias

Pedagogía de paz, ahora en televisión

By 2 de septiembre de 2015No Comments

Una de las mayores críticas que se hace al proceso de paz es que no se ha hecho aún suficiente pedagogía sobre lo que ocurre en La Habana.

Así lo revelan encuestas como la que recientemente hizo la Cámara de Comercio de Bogotá, según la cual solo el 12% de los empresarios de la ciudad cree que los acuerdos entre el Gobierno y las Farc han sido divulgados lo suficiente.

En televisión, el medio de comunicación que llega a un mayor número de colombianos, no ha habido hasta ahora ningún espacio, además de los noticieros y algunos programas de opinión, que se ocupe de analizar el avance de las negociaciones.


Si bien, los dos canales privados han realizado programas que cuentan historias de personajes que contribuyen a la reconciliación, aún no han creado ninguno específicamente sobre el proceso de paz.

La televisión pública, por su parte, busca remediar este vacío.

‘Conversemos en Paz’, del Canal Institucional, y ‘La paz en foco’, de Canal Capital, salieron al aire en los últimos quince días, con objetivos muy similares: explicar lo que ocurre en La Habana y abrir una discusión constructiva sobre los temas que hacen parte de los acuerdos.

Los responsables de ambos programas coinciden en destacar un punto esencial que define estos espacios: no son programas de debate, su intención no es plantear dos puntos de vista contrarios y enfrentarlos, como suele hacerse en este tipo de formatos, sino escuchar opiniones diferentes y sumar a la construcción de paz.

“Este es un programa que le apuesta claramente a la solución política. No es un programa de debate, sino de pedagogía”, señala el analista político y columnista Alejo Vargas, uno de los conductores de ‘La paz en foco’.

Este espacio nació como una iniciativa del Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz, que dirige Vargas, Unimedios y la Alianza de Universidades por la Paz.

Por ser este su origen, el programa es una prolongación de la actividad pedagógica que la alianza ya ha hecho a través de foros y otros espacios académicos. La televisión, sin embargo, les permite llegar a un público diferente.

“La gran virtud de la televisión es que podemos llegar a un público más amplio. Pero tenemos que aprender más sobre el lenguaje televisivo”, reconoce Vargas.

En el primer capítulo de ‘La paz en foco’ participaron los periodistas Enrique Santos y Carlos Lozano, quienes conocieron de primera mano cómo fue el comienzo de los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc. El segundo fue sobre la Comisión Histórica del Conflicto.

Las grabaciones del programa, inicialmente de 13 capítulos que se emitirán todos los lunes a las 8 p.m., se han hecho en lugares emblemáticos de la Universidad Nacional como la Biblioteca Central y el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, precisamente para hacer un programa visualmente más atractivo.

Conversaciones pendientes

‘Conversemos en paz’, a su vez, está inspirado en el concepto de diálogo.

“Cuando se escucha lo que el otro dice, se ayuda a construir, pero esa es una metodología que hay que practicar. La conversación en Colombia ha estado atrapada por una élite mediática, social y económica. No es una conversación generalizada”, afirma María Alejandra Villamizar, Directora de Pedagogía para la Paz de la Presidencia de la República.

Y agrega: “El acuerdo de paz es un pretexto para que los colombianos tengamos unas conversaciones que están pendientes”.

Aunque el Presidente hace parte de esa conversación, no es el protagonista, explica Villamizar. Los protagonistas son esas voces que el país necesita oír, como las víctimas, los artistas, los campesinos y los líderes sociales.

Precisamente, el primer programa incluyó a un grupo de víctimas de Necoclí (Antioquia), Vistahermosa (Meta) y Bogotá. El segundo, convocará a varios de los líderes religiosos firmantes de la carta en la que se comprometen a trabajar juntos, pese a sus diferentes creencias, por la reconciliación.

Inicialmente, el programa, que se emite los domingos a las 8 p.m., tendrá una serie de unos cinco capítulos, tras los cuales vendrán otras actividades que prepara la Presidencia de la República en diferentes lugares del país.

http://www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/1043/pedagogia-de-paz-ahora-en-television

Leave a Reply