Skip to main content
Noticias

Pese a amenazas a 53 candidatos, campaña es históricamente tranquila

By 14 de octubre de 2015No Comments

Las 'bacrim' son el mayor riesgo para los aspirantes, de acuerdo con las autoridades.

Los colombianos están a las puertas de vivir las elecciones locales y regionales más seguras y tranquilas en décadas, gracias al cese del fuego de la guerrilla por los diálogos de paz de La Habana.

Otro aspecto que también contribuye al clima de paz electoral es la ausencia de control territorial que por años tuvieron los paramilitares en asocio con narcotraficantes. No obstante, lo admitió el propio Gobierno, persisten algunas amenazas provenientes, fundamentalmente, de las bandas criminales (‘bacrim’).


Según la Misión de Observación Electoral (MOE), hoy hay 53 aspirantes en riesgo tras recibir amenazas. Esta cifra entre más de 113.000 aspirantes a cargos de elección popular da una dimensión de la disminución del riesgo.

A juicio de Diego Mora, director de la Unidad Nacional de Protección, el 70 por ciento de las amenazas contra candidatos, en estos comicios, proviene de las ‘bacrim’.

Un dato que revela que estas pueden ser las elecciones más tranquilas de los últimos años, indica un informe de la MOE, es que en el 2007 se registraron amenazas contra 91 candidatos, además de 27 asesinatos y 23 atentados.

Cuatro años después (2011), el panorama fue similar, teniendo en cuenta que se presentaron 87 amenazas contra candidatos. Sin embargo, esos comicios fueron mucho más letales por el asesinato de 41 aspirantes, a lo que se suman 22 atentados.

Ante estas situaciones se evidencia una histórica disminución en las acciones violentas contra los candidatos para estas elecciones, con una reducción importante no solo en intimidaciones, sino también en el número de aspirantes asesinados, que al día de hoy son ocho (cuatro a la alcaldía y cuatro al concejo), lo que significa que son tres veces menos los candidatos muertos por ataques que en los comicios pasados. (Lea también: Se imprimirán 148 millones de tarjetones para las elecciones)

Esta vez, algunos aspirantes en el Tolima registran el mayor riesgo. A propósito, el gobernador Luis Carlos Delgado explicó que no existen pruebas que indiquen que las amenazas contra los candidatos provienen de bandas al margen de la ley. “Creemos que son amenazas de tipo estrictamente político que se presentan entre grupos. Hacen parte de una campaña baja de ataques personales”, dijo el mandatario.

El gobernador Delgado señaló que, no obstante algunas amenazas denunciadas, “por primera vez en muchos años, el proceso electoral en Tolima se desarrolla en calma y los candidatos a alcaldías y concejos han podido hacer reuniones sin complicaciones en todos los rincones del departamento, inclusive en zonas bastante alejadas de las cabeceras urbanas”. (Lea: Funcionarios de Alcaldía de Bogotá estarían haciendo campaña política)

Esta opinión la comparte el comandante de la Policía del Caquetá, coronel William Boyacá, un departamento controlado en buena parte por las Farc desde hace varias décadas.

Una de las singularidades que marcan la diferencia en estos comicios regionales, como lo reseña Alejandra Barrios, líder de la MOE, “es que los candidatos de todos los partidos no han tenido lugares vedados para hacer sus campañas”.

Hasta hace poco más de una década, en razón del conflicto armado, las autoridades locales vivían en un constante acoso por los ilegales.

Por ejemplo: cuando Álvaro Uribe llegó al poder en el 2002, denunció amenazas a 458 alcaldes; de ellos, 246 no podían despachar en sus municipios. Y de los 12.000 concejales, 400 tenían amenazas documentadas. Las cosas han cambiado. (Lea: Alejandro Char: ¿alcalde cantado de Barranquilla?)

‘Bacrim’, las responsables

La Defensoría del Pueblo alertó que los grupos que surgieron tras la desmovilización de las autodefensas son los que representan riesgo electoral.

Diego Mora, director de la Unidad Nacional de Protección, dijo que el 70 por ciento de las amenazas vienen de bandas criminales. Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac), destacó que las Farc “cada vez están más politizadas en el sentido de no utilizar la violencia”.

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/elecciones-2015-esta-campana-es-historicamente-tranquila/16401495

Leave a Reply