Varias horas duró la reunión entre el gobierno y los cafeteros para dar fin al paro pero ninguna de las 2 partes llegó a un común acuerdo.
Esta mañana habría nueva reunión. El paro y los bloqueos continúan en su quinto día.
Además, que cierren las importaciones, para incentivar el consumo interno de la bebida, y que se proceda a controlar los precios de insumos como los fertilizantes y los plaguicidas.
Respecto al plazo de cuatro años que anunció el Gobierno para pagar las deudas que tienen con el Banco Agrario y que se vencen este año, los caficultores dijeron que esta medida lo único que hace es llevarlos a pagar intereses de intereses. Finalmente, insistieron en que se frene la actividad minera en las zonas donde se cultiva café. Afirmaron que la minería está invadiendo zonas productoras del grano.
El Gobierno les ha reiterado que un precio fijo para el café implica un costo de 1 billón de pesos, con los que no se cuentan. Sin embargo, el senador del Polo Democrático Jorge Robledo, que estuvo en la reunión un momento, dijo al salir que el dinero puede obtenerse si se reconsideran las «exenciones por 2 billones de pesos de la última reforma tributaria».
En las galerías hubo disminución de alimentos como pollo, papa, cebolla y frutas, que llegan por vía terrestre.
También en Putumayo comenzaban a escasear ayer algunos alimentos, el gas y la gasolina.
«Las estaciones de Mocoa y Puerto Asís no están prestando servicio, y el gas domiciliario es escaso y caro», dijo la Gobernación.
La industria petrolera también está bloqueada. Desde el Putumayo no ha podido enviar 10.000 galones de crudo al centro de acopio que Emerald tiene en Gigante (Huila).
La marcha transcurrió de manera pacífica entre la sede del centro de educación y la sede del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda.
Portando pancartas y lanzando arengas, expresaron su respaldo a los productores del grano, que bloquearon las carreteras que desde Pereira conducen al Chocó y a La Virginia (Risaralda) y a Anserma (Caldas).
Asistirán el presidente Juan Manuel Santos y los 90 representantes del sector, elegidos democráticamente cada cuatro años. También los ministros de Hacienda, de Agricultura y de Comercio y el director de Planeación.
Los extranjeros completaron ayer 72 horas estacionados en la vía Panamericana por los bloqueos de los caficultores. Luego de terminar su recorrido, el pasado lunes en Bogotá, la caravana emprendió el regreso al Perú, pero se vio obligada a detenerse.
Los turistas dicen no tener recursos suficientes para más alimentación y hospedaje.
Han denunciado, además, que han sido objeto de ataques y que uno de los buses en los que viajan sufrió daños.
http://www.eltiempo.com/politica/paro-de-caficultores-en-colombia_12626863-4