Skip to main content
Noticias

Presencia de Johan Galtung en Colombia (1)

By 30 de septiembre de 2015No Comments

Por: Hernando Roa Suárez

Como demócratas nos corresponde participar en la construcción de la paz, fundados en los designios superiores de nuestra Constitución.

Es muy grato expresar mis felicitaciones a la Universidad Santo Tomás por la continuidad de su apoyo institucional al proceso de paz, especialmente desde la Facultad de Comunicación Social. Mis congratulaciones al trabajo cualificado y responsable de su Decana María Ligia Herrera y el cuerpo de profesores de la Facultad. Estoy muy complacido de estar con ustedes para realizar la grata tarea de presentarles a una personalidad mundial, experta en paz y solución de conflictos: el profesor Johan Galtung.


Él es sociólogo y matemático, fundador del Instituto para la Investigación de la Paz en Oslo; y de la Fundación Trascend. Ha sido profesor visitante en universidades de los cinco continentes. Es autor de 51 libros y 995 artículos en revistas especializadas. Pensador, investigador, teórico, conferencista, asesor gubernamental y activista en estudios para la paz. Lo conocí en 1969, en un momento histórico importante para América Latina: la transición en Chile de Frei a Allende. Desde hace 46 años, cuando nos encontramos en la Flacso de Santiago, he compartido y dialogado con él sobre problemas significantes de la metodología de la investigación; de las teorías del desarrollo; y de la paz y de la solución de conflictos a nivel mundial, latinoamericano y nacional. Es un demócrata integral que, en 1987, recibió el Premio Nobel de Paz Alternativo.

Continuemos: Me voy a permitir compartir con ustedes cinco aportes del profesor Galtung publicados en Colombia, donde podemos encontrar aspectos significativos de la rigurosidad de su pensamiento y su capacidad predictiva e innovativa.

1.- En 1974, con Prólogo del Señor Rector de la Universidad Tadeo Lozano, Jaime Uribe Urdinola, se editó mi libro: Colombia Dependiente y no Participante, segunda edición. En el capítulo primero, pueden leer su tipología a propósito de la configuración de la estructura del poder mundial en el “continente invisible”. Este continente está integrado por las organizaciones internacionales gubernamentales (IGOS), las organizaciones internacionales no gubernamentales (INGOS), y las organizaciones internacionales de negocios (BINGOS)… Ahí, pueden probar su capacidad asertiva para la predicción en ciencias sociales y cómo las matemáticas y la estadística descriptiva e inferencial, son fundamentales para la medición en ciencias sociales.

2.- En 1975, en el marco del evento internacional sobre América Latina en el Siglo XXI, celebrado en el Hotel Hilton de Bogotá, con pensadores de la calidad de Alvin Tofler, y funcionarios internacionales como Horacio Godoy, realicé la primera entrevista con Johan Galtung sobre: Pensemos en América Latina. Esta labor fue publicada en las revistas Javeriana, y Administración y Desarrollo de la Escuela Superior de Administración Pública.

Me permito insinuarles revisar el desarrollo de sus reflexiones sobre la paz, concebida como ausencia de violencia abierta e institucional, y disfrutar el valor que esta conceptualización tiene para el abordaje preciso de nuestro más importante problema que, como sabemos, no importa solo a los colombianos, sino a todos los seres civilizados de los diversos continentes.

En ese ejercicio, encontramos también, tres de sus propuestas para enfrentar el tema de la insatisfacción de las necesidades fundamentales: i.- La estructuración del comercio exterior, donde nos recuerda el gran error que ha sido, en América Latina, exportar sus materias primas en vez de procesarlas. ii.- En lugar de importar productos manufacturados, los países latinoamericanos debemos elaborarlos en nuestras propias naciones; y iii.- Nuestros países deben institucionalizar su cooperación entre sí. Notemos que esta alternativa fue propuesta cuando el único ejemplo efectivo de cooperación, en el Pacto Andino, era la Flota Mercante Grancolombiana, fundada en 1946 entre Colombia, Ecuador y Venezuela.

3.- Pasaron unos años y en 1998, en mi calidad de Director Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública, y en coordinación con nuestra Escuela de Alto Gobierno, organizamos el Evento Internacional y el libro: ¿Es posible la Paz en Colombia? Allí Johan presentó sus 10 pautas terapéuticas de paz para aplicar aquí. A saber: i. Creatividad para transformar el conflicto. ii. Ampliar los actores constructores de paz. iii. Activar las escuelas para educar por la paz. iv. Periodismo creativo que reconstruya las experiencias de la gente. v. Crear zonas de paz. vi. Desarrollar iniciativas prácticas para mantener la paz. vii. Impulsar el difícil arte de la reconciliación. viii. Organizar negocios para la paz. ix. Promover iniciativas productivas locales; y x. Transformar las enceguecedoras patologías culturales.

Esa propuesta, que debería implementarse integralmente, no fue tenida en cuenta por el Presidente Andrés Pastrana, a pesar de la acogida que recibió por parte de los Embajadores de la Unión Europea; de un grupo significante de embajadores latinoamericanos en Colombia; de expertos en el tratamiento de las problemáticas de la ETA en España y del IRA en Inglaterra e Irlanda; de estudiantes del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) de la Escuela Superior de Guerra; y de las personalidades académicas que participaron.

4.- Complementariamente, en entrevista inolvidable, que titulé “Cómo construir la paz en Colombia” encontramos entre otros temas: obstáculos a la construcción de la paz; un decálogo para la paz; y alternativas a la injusticia social estructural. Y finalizamos con dos perlitas. Una: ¿qué dijo Johan sobre Adan Smith, hoy? Veamos. “No estoy contra el mercado pero el individualismo de Smith es excesivo y una cosa que para mí importa -aún más- es la falta de calcular con las externalidades, que son los factores no económicos. Si usted tiene un hijo y le da dos tareas: una preparar su cama y la otra vaciar la basura, este no es un mal método para enseñar a los hijos. Pero si a la edad de 50 años, esas son las únicas tareas que su hijo aprendió, es algo serio. Eso es lo que estamos haciendo con el Tercer Mundo y hacemos todos los trucos posibles para mantener el Tercer Mundo en la misma posición.

Aquí tenemos las externalidades. Importa el grado de información; de complicación que tiene el producto y que usted hace. Lo que sí es más complicado es que tiene que hacer esto más frecuentemente. Entonces, usted desarrolla la capacidad de hacer cosas nuevas”.

Y frente a la pregunta: ¿Qué grado de verificación podríamos atribuirle a las tesis del señor Fukuyama y a su perspectiva sobre el fin de la historia? Respondió: “Entiendo que es un nombre americano –Francis- y un apellido japonés Fukuyama. Creo que eso fue escrito por Francis y no por Fukuyama. Un japonés nunca hubiera dicho eso. Naturalmente, es cierto que la pelea con el socialismo, en el sentido stalinista, la hemos acabado. Pero decir que ahora tenemos un futuro con la democracia y con el libre comercio, es totalmente tonto. ¿Por qué? Veamos algunos puntos. Primero. Han surgido 2000 nacionalismos en 200 Estados. Todavía no hemos encontrado soluciones a esto. Sabemos solamente que después del libro de Fukuyama, millones han perdido su vida, eso también es historia.

Segundo. Tenemos la producción de miseria. Como usted mencionó, en Colombia y en América Latina las cifras son horribles. También sabemos que 358 millonarios tienen más poder adquisitivo que el 50% de la humanidad; 50% de la humanidad son casi 3000 millones. ¿Qué tipo de mundo es este? Decir que ese es el fin de la historia… ojalá que no. Entreveo que vamos a tener cambios muy duros y estoy solamente mencionando estos dos datos. Para mí, Fukuyama es un pillo como dicen los españoles; totalmente sin contacto con la realidad”.

5.- Finalmente, la última entrevista: Construyamos paz y democracia en América Latina. Aportes a su debate y concreción, fue realizada en el 2011 en Bogotá y publicada en la Revista Análisis Político del IEPRI de la Universidad Nacional; en El Tiempo.com; y en varias de mis columnas de opinión de elespectador.com. Como buenos lectores, ustedes pueden encontrar aquí catorce páginas donde el profesor Galtung aborda temas vinculados a la evolución de aspectos estructurales de América Latina, en los últimos cuatro decenios, y temas sustantivos sobre el mundo contemporáneo, tales como el de características que deberían tener los líderes políticos, y algunas dimensiones sobre la organización del proceso de la toma de las decisiones en la Oficina del Presidente…

Apreciados asistentes: Confío que puedan disfrutar el saber y la capacidad dialogal del profesor Galtung. Johan: es muy grato tenerte una vez más en este gran país, que es Colombia -con problemas de violencia abierta e inequidad estructural- en este momento histórico para América y para los demócratas del mundo.

roasuarez@yahoo.com

(1) Este texto es un extracto de la intervención en la sesión de instalación del Congreso Internacional de Comunicación Social para la Paz, realizado en el Auditorio Mayor de la Universidad Santo Tomás, el día 28 de septiembre del presente.

http://www.elespectador.com/opinion/presencia-de-johan-galtung-colombia-1?page=0,1

Leave a Reply