Pidió construir tolerancia frente a condiciones necesarias para que cambien las balas por votos.
Tras recibir el respaldo unánime de los 32 gobernadores a la negociación que lleva a cabo con las Farc, el presidente Juan Manuel pidió este jueves a los mandatarios regionales ayudarle a construir la paz.
“Hemos avanzado mucho más que nunca antes en cualquier otro proceso con las Farc”, dijo el Presidente y recordó el acuerdo agrario que se firmó con esta guerrilla el 26 de mayo pasado.
Al mencionar luego el segundo punto, en el que se están logrando acuerdos, el de participación política, Santos fue enfático. “Muchos se rasgan las vestiduras ante la posibilidad de que quienes empuñaron un arma contra el Estado puedan alguna vez hacer política dentro del Estado (…). Pero de eso se trata la paz, de cambiar las balas por los votos y de que quienes tomen esa decisión tengan garantías para participar en la democracia”, dijo.
Precisamente, les pidió a los gobernadores ayudarle a construir en sus regiones la tolerancia que se requiere con las condiciones que deben ofrecerse a las guerrillas para que cambien las balas por los votos. Eso sí, recordó que debe encontrarse el balance con la justicia y la reparación de las víctimas.
Al defender la paz como “una urgencia”, afirmó que cree hablar en nombre de la mayoría de los colombianos cuando asegura que el país no debe esperar “algunos años” ni otros “miles de muertos” ni más víctimas para buscar la paz. Porque “no queremos la guerra” es por lo que le apostamos al “éxito del proceso”, subrayó.
Exhortó a los gobernadores a perseverar “en la búsqueda de la paz” y a “construir desde ya las condiciones del posconflicto”. “Porque la paz auténtica debe ser el producto de muchos esfuerzos y la suma de muchos actos, y qué bueno que esos esfuerzos y esos actos lleguen desde todas las regiones”, les dijo.
También los invitó a no comprar “el discurso fatalista de los que se oponen al proceso para seguir alimentando el miedo de los colombianos y viviendo a su costa”.
Las palabras del Presidente en defensa del proceso de paz de La Habana fueron interrumpidas por varios aplausos de los gobernadores y sus acompañantes.
El discurso de Santos en la capital antioqueña en que invitó al país a prepararse para el posconflicto lo pronunció un día después de que el máximo jefe de las Farc, ‘Timochenko’, le dirigiera una carta en la que se refería a declaraciones suyas en el sentido de que no dudaría en dar la orden de darlo de baja si lo ubican, porque el proceso de paz se está dando en medio del conflicto.
El jefe de la guerilla afirmó en su carta que “las amenazas de muerte” no “intimidan” a las Farc “ni logran aclimatar el ambiente de reconciliación necesario para concertar una salida” del conflicto armado.
Antes del discurso de Santos, y en nombre de los mandatarios regionales y como presidente de la Federación Nacional de Departamentos, el gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, le había dicho, al manifestar el respaldo al proceso de paz: “Su serenidad, Presidente, contrasta con la intemperancia de unos pocos”.
Frente al papel de las regiones en el posconflicto, el comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, dijo que, después de que se firmen los acuerdos con las Farc, vienen “tareas tan arduas como las del mismo conflicto”.
Precisamente por eso, sostuvo, es por lo que la construcción de la paz tiene que planearse también en los departamentos.
Departamentos sin conflicto piden infraestructura
Los gobernadores de Boyacá y Santander, departamentos mencionados por el director de la Policía, general Rodolfo Palomino, como lugares del país en los cuales se puede hablar ya de posconflicto por el buen estado del orden público, estuvieron de acuerdo con el general.
No obstante, dicen que el desarrollo de estas regiones depende de las inversiones que les hagan.
El gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, afirmó que, exceptuando las fronteras con Casanare y Arauca, se vive en paz. “Hay menos de 30 hectáreas de cultivos ilícitos y esperamos que pronto estemos en cero. También estamos haciendo esfuerzos para reducir la delincuencia común en Duitama, Tunja y Sogamoso”, agregó.
Anotó que para consolidar la paz Boyacá necesita infraestructura vial que permita el desarrollo agropecuario, minero y turístico.
Y según Richard Aguilar, gobernador de Santander, por el trabajo conjunto con las autoridades el frente 20 de las Farc fue desterrado y un reducto del Eln neutralizado, y hoy son “la cuarta economía del país”.
Aguilar destacó la firma de un contrato plan con el Gobierno Nacional de 6,1 billones de pesos, que serán invertidos en infraestructura y desarrollo social; y también la llegada de inversión chilena, canadiense y estadounidense que se evidencia en la construcción de hoteles y centros comerciales, entre otros.
‘A regiones deben potestades y recursos’
Héctor Rosada, que fue negociador del Gobierno de Guatemala con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), destacó que las autoridades locales de Colombia se estén apropiando de un futuro escenario de paz e hizo recomendaciones.
¿Qué condiciones son necesarias para un buen acuerdo de paz?
En primer lugar, el contenido del acuerdo debe resolver las causas de la confrontación. En segundo lugar, se debe ser consciente de lo que se espera del cumplimiento del acuerdo, y eso no se limita a los que están en la mesa, sino a la sociedad en su totalidad. Por último, hay que procurar que el acuerdo sea factible. No se pueden poner cosas que el Estado y la insurgencia no pueden enfrentar después. En Guatemala se plantearon reformas tributarias que aún no se han ejecutado.
¿Cómo se garantiza el cumplimiento del acuerdo?
Es indispensable pensar, imaginar y diseñar el posconflicto. Qué bueno que en Colombia hay zonas que ya lo están haciendo. Pensar en lo que viene es pensar el hoy, entender el antes, el durante y el después. El acuerdo debe dar potestades, pero también recursos a las regiones. El diseño del posconflicto debe ser socializado desde lo local, pero pensando en su totalidad para toda Colombia.
¿Qué le aconsejaría al país para la etapa posterior a un proceso de paz?
La firma de los acuerdos determina el diagnóstico y los caminos por seguir, pero estos vienen al salir de la mesa. Puede ser un cese del fuego, como solución a cierto tipo de violencia, pues hay muchos tipos de violencia, antes, durante y después del acuerdo.
YEISON GUALDRÓN
ÓSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ
Corresponsales de EL TIEMPO
ÓSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ
Corresponsales de EL TIEMPO