Skip to main content
Noticias

Protestas agrarias siguen en tres zonas del país

By 14 de junio de 2016diciembre 2nd, 2024No Comments

 Las manifestaciones continúan en Norte de Santander, Santander y Nariño.

Pese al acuerdo que fue fijado el pasado domingo en el Cauca entre representantes del Gobierno y líderes del paro nacional agrario para lograr el levantamiento de las movilizaciones y bloqueos de vías, indígenas de la comunidad u'wa mantienen el bloqueo en la planta de gas Gibraltar, en zona rural del municipio de Toledo (Norte de Santander).

En medio de las manifestaciones que comenzaron el pasado 30 de mayo en cercanías a las instalaciones de la planta operada por Ecopetrol, permanecen retenidos 20 empleados de la estatal. Los indígenas impiden la salida de los trabajadores y solo han permitido ingresar provisiones: ropa, agua y comida.

Los funcionarios de la petrolera ya completan un mes sin poder salir de la planta, pues antes del bloqueo venían de desarrollar un turno de trabajo de 20 días.

Bladimir Moreno, presidente de Asouwa, señaló que si bien habían fijado su apoyo al paro, su comunidad tiene sus propias inconformidades por el incumplimiento de unos acuerdos que fueron firmados en mayo del 2014, los cuales requieren de una revisión directa con el Gobierno Nacional, que aún no ha tenido contacto con ellos.

El líder indígena señaló que lo convenido en el Cauca no abarca las peticiones que tiene su pueblo y que son exigidas en la protesta que se concentra en esa región de Norte de Santander, en límites con Arauca y Boyacá.

“Nosotros como pueblo nación u'wa tenemos nuestra propia petición para el Gobierno Nacional, que hace parte de un acuerdo que ya fue firmado el primero de mayo de 2014. Entonces, vamos a mantenernos en la planta de gas hasta tanto no se sienten con nosotros”, dijo Moreno.

Según la versión de los indígenas, entre los acuerdos pactados que se han incumplido se encuentra el reconocimiento de títulos coloniales, el saneamiento del resguardo unido u’wa, el resarcimiento por dos billones de pesos por concepto de deuda histórica, y el enterramiento por parte de Ecopetrol del oleoducto Caño Limón-Coveñas a la altura de la vereda La China, en Toledo. Ese último compromiso, según informó la petrolera, ya está en marcha desde hace un mes.

Adicional a las razones del bloqueo en la planta por el incumplimiento a los acuerdos, los manifestantes indicaron que con ello también se ha iniciado la recuperación de las fincas Santa Rita, Bella Vista y Vega Rica, “invadidas por Ecopetrol” a través de su proyecto de explotación de Gas Gibraltar y gasoducto Transoriente, ubicado en territorio de propiedad colectiva de los u'was.

Entre tanto, la Defensoría Regional del Pueblo ha hecho un llamado para que se establezca lo más pronto posible el diálogo entre las partes para lograr darle salida a la situación.

“Nos preocupan las personas que están allá, que están retenidas y a quienes se les están violando sus derechos, pero también nos inquietan los derechos y los reclamos de los u'wa”, dijo Jorge Villamizar, representante de la entidad en Norte de Santander.

El Defensor Regional dijo que los indígenas han expresado también su reclamo por la indiferencia que el Gobierno Nacional ha mostrado frente a su protesta.

Ecopetrol ha reiterado que aunque el despacho de gas desde la planta en Gibraltar ha sido normal, el bloqueo con el que se impide el relevo de sus empleados pone el riesgo el suministro de gas domiciliario para la capital santandereana, Bucaramanga, y para los cascos urbanos de Toledo, Labateca, Silos y Chitagá, en Norte de Santander.

Tránsito normal por la vía Panamericana, tras acuerdos

En el suroccidente del país, por otro lado, el reconocimiento y respeto a los territorios indígenas, así como el incremento de transferencias de la Nación a los resguardos mediante un proyecto que alistaría el Gobierno fueron parte de los acuerdos que llevaron a las comunidades y miembros de la Minga Agraria a levantar el bloqueo de la carretera Panamericana, que une el suroccidente con el interior del país.

La líder Aida Quilcué, de Piendamó, en La María, en el norte del Cauca, dijo que se concretaron aspectos relacionados con temas ambientales, económicos y territoriales. A su vez, Alberto Guasiruma, del resguardo de Santander de Quilichao, también en el norte caucano, anotó que otro de los acuerdos tiene que ver con la consulta a las comunidades de proyectos minero-energéticos que crucen por sus territorios ancestrales.

Así mismo, se elevó la petición de que las familias de los tres indígenas muertos durante la manifestación, que duró 12 días, puedan ser indemnizadas.

Además, las comunidades buscan salidas jurídicas para que quienes fueron detenidos por las autoridades puedan ser absueltos y queden libres. Se habla de más de un centenar de personas detenidas.

Entre tanto, un grupo de nativos awá sigue concentrado en cercanías de la vía Pasto-Tumaco porque no quedaron conformes con el acuerdo suscrito con la Minga Agraria y amenazan con bloquear esa carretera.

Así mismo, en la plaza de Nariño, de Pasto, 300 campesinos mantienen una protesta pacífica y exigen dialogar con los Gobiernos departamental y nacional.

En Santander, campesinos que permanecen en paro en La Lizama, un corredor vial que comunica a Bucaramanga con Barrancabermeja, aseguran que están a la espera de garantías por parte del Gobierno Nacional para levantar la concentración en la que están más de 300 personas procedentes del noreste antioqueño, el sur de Bolívar, Santander y Norte de Santander.

Los campesinos aseguraron que el asentamiento se terminará; sin embargo, el vocero de la Cumbre agraria, campesina, étnica y popular, José Vidal, aclaró que para esto “se debe asegurar el retorno de los campesinos hacia sus territorios, con acompañamiento de organismos de derechos humanos y el no atosigamiento por parte de la Fuerza Pública”.

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/protestas-agrarias/16618942

Las manifestaciones continúan en Norte de Santander, Santander y Nariño.

Por: CÚCUTA Y CALI | 12:04 a.m. | 14 de junio de 2016 Desde el pasado 30 de mayo, indígenas u'was bloquearon el ingreso a la planta de gas en Gibraltar, Norte de Santander.
Foto: Archivo particular
Desde el pasado 30 de mayo, indígenas u'was bloquearon el ingreso a la planta de gas en Gibraltar, Norte de Santander.
Facebook
Twitter
Google Plus
Email
34
COMPARTIDOS
Pese al acuerdo que fue fijado el pasado domingo en el Cauca entre representantes del Gobierno y líderes del paro nacional agrario para lograr el levantamiento de las movilizaciones y bloqueos de vías, indígenas de la comunidad u'wa mantienen el bloqueo en la planta de gas Gibraltar, en zona rural del municipio de Toledo (Norte de Santander).

En medio de las manifestaciones que comenzaron el pasado 30 de mayo en cercanías a las instalaciones de la planta operada por Ecopetrol, permanecen retenidos 20 empleados de la estatal. Los indígenas impiden la salida de los trabajadores y solo han permitido ingresar provisiones: ropa, agua y comida.

Los funcionarios de la petrolera ya completan un mes sin poder salir de la planta, pues antes del bloqueo venían de desarrollar un turno de trabajo de 20 días.

Bladimir Moreno, presidente de Asouwa, señaló que si bien habían fijado su apoyo al paro, su comunidad tiene sus propias inconformidades por el incumplimiento de unos acuerdos que fueron firmados en mayo del 2014, los cuales requieren de una revisión directa con el Gobierno Nacional, que aún no ha tenido contacto con ellos.

El líder indígena señaló que lo convenido en el Cauca no abarca las peticiones que tiene su pueblo y que son exigidas en la protesta que se concentra en esa región de Norte de Santander, en límites con Arauca y Boyacá.

“Nosotros como pueblo nación u'wa tenemos nuestra propia petición para el Gobierno Nacional, que hace parte de un acuerdo que ya fue firmado el primero de mayo de 2014. Entonces, vamos a mantenernos en la planta de gas hasta tanto no se sienten con nosotros”, dijo Moreno.

Según la versión de los indígenas, entre los acuerdos pactados que se han incumplido se encuentra el reconocimiento de títulos coloniales, el saneamiento del resguardo unido u’wa, el resarcimiento por dos billones de pesos por concepto de deuda histórica, y el enterramiento por parte de Ecopetrol del oleoducto Caño Limón-Coveñas a la altura de la vereda La China, en Toledo. Ese último compromiso, según informó la petrolera, ya está en marcha desde hace un mes.

Adicional a las razones del bloqueo en la planta por el incumplimiento a los acuerdos, los manifestantes indicaron que con ello también se ha iniciado la recuperación de las fincas Santa Rita, Bella Vista y Vega Rica, “invadidas por Ecopetrol” a través de su proyecto de explotación de Gas Gibraltar y gasoducto Transoriente, ubicado en territorio de propiedad colectiva de los u'was.

Entre tanto, la Defensoría Regional del Pueblo ha hecho un llamado para que se establezca lo más pronto posible el diálogo entre las partes para lograr darle salida a la situación.

“Nos preocupan las personas que están allá, que están retenidas y a quienes se les están violando sus derechos, pero también nos inquietan los derechos y los reclamos de los u'wa”, dijo Jorge Villamizar, representante de la entidad en Norte de Santander.

El Defensor Regional dijo que los indígenas han expresado también su reclamo por la indiferencia que el Gobierno Nacional ha mostrado frente a su protesta.

Ecopetrol ha reiterado que aunque el despacho de gas desde la planta en Gibraltar ha sido normal, el bloqueo con el que se impide el relevo de sus empleados pone el riesgo el suministro de gas domiciliario para la capital santandereana, Bucaramanga, y para los cascos urbanos de Toledo, Labateca, Silos y Chitagá, en Norte de Santander.

Tránsito normal por la vía Panamericana, tras acuerdos

En el suroccidente del país, por otro lado, el reconocimiento y respeto a los territorios indígenas, así como el incremento de transferencias de la Nación a los resguardos mediante un proyecto que alistaría el Gobierno fueron parte de los acuerdos que llevaron a las comunidades y miembros de la Minga Agraria a levantar el bloqueo de la carretera Panamericana, que une el suroccidente con el interior del país.

La líder Aida Quilcué, de Piendamó, en La María, en el norte del Cauca, dijo que se concretaron aspectos relacionados con temas ambientales, económicos y territoriales. A su vez, Alberto Guasiruma, del resguardo de Santander de Quilichao, también en el norte caucano, anotó que otro de los acuerdos tiene que ver con la consulta a las comunidades de proyectos minero-energéticos que crucen por sus territorios ancestrales.

Así mismo, se elevó la petición de que las familias de los tres indígenas muertos durante la manifestación, que duró 12 días, puedan ser indemnizadas.

Además, las comunidades buscan salidas jurídicas para que quienes fueron detenidos por las autoridades puedan ser absueltos y queden libres. Se habla de más de un centenar de personas detenidas.

Entre tanto, un grupo de nativos awá sigue concentrado en cercanías de la vía Pasto-Tumaco porque no quedaron conformes con el acuerdo suscrito con la Minga Agraria y amenazan con bloquear esa carretera.

Así mismo, en la plaza de Nariño, de Pasto, 300 campesinos mantienen una protesta pacífica y exigen dialogar con los Gobiernos departamental y nacional.

En Santander, campesinos que permanecen en paro en La Lizama, un corredor vial que comunica a Bucaramanga con Barrancabermeja, aseguran que están a la espera de garantías por parte del Gobierno Nacional para levantar la concentración en la que están más de 300 personas procedentes del noreste antioqueño, el sur de Bolívar, Santander y Norte de Santander.

Los campesinos aseguraron que el asentamiento se terminará; sin embargo, el vocero de la Cumbre agraria, campesina, étnica y popular, José Vidal, aclaró que para esto “se debe asegurar el retorno de los campesinos hacia sus territorios, con acompañamiento de organismos de derechos humanos y el no atosigamiento por parte de la Fuerza Pública”.Las manifestaciones continúan en Norte de Santander, Santander y Nariño.

Por: CÚCUTA Y CALI | 12:04 a.m. | 14 de junio de 2016 Desde el pasado 30 de mayo, indígenas u'was bloquearon el ingreso a la planta de gas en Gibraltar, Norte de Santander.
Foto: Archivo particular
Desde el pasado 30 de mayo, indígenas u'was bloquearon el ingreso a la planta de gas en Gibraltar, Norte de Santander.
Facebook
Twitter
Google Plus
Email
34
COMPARTIDOS
Pese al acuerdo que fue fijado el pasado domingo en el Cauca entre representantes del Gobierno y líderes del paro nacional agrario para lograr el levantamiento de las movilizaciones y bloqueos de vías, indígenas de la comunidad u'wa mantienen el bloqueo en la planta de gas Gibraltar, en zona rural del municipio de Toledo (Norte de Santander).

En medio de las manifestaciones que comenzaron el pasado 30 de mayo en cercanías a las instalaciones de la planta operada por Ecopetrol, permanecen retenidos 20 empleados de la estatal. Los indígenas impiden la salida de los trabajadores y solo han permitido ingresar provisiones: ropa, agua y comida.

Los funcionarios de la petrolera ya completan un mes sin poder salir de la planta, pues antes del bloqueo venían de desarrollar un turno de trabajo de 20 días.

Bladimir Moreno, presidente de Asouwa, señaló que si bien habían fijado su apoyo al paro, su comunidad tiene sus propias inconformidades por el incumplimiento de unos acuerdos que fueron firmados en mayo del 2014, los cuales requieren de una revisión directa con el Gobierno Nacional, que aún no ha tenido contacto con ellos.

El líder indígena señaló que lo convenido en el Cauca no abarca las peticiones que tiene su pueblo y que son exigidas en la protesta que se concentra en esa región de Norte de Santander, en límites con Arauca y Boyacá.

“Nosotros como pueblo nación u'wa tenemos nuestra propia petición para el Gobierno Nacional, que hace parte de un acuerdo que ya fue firmado el primero de mayo de 2014. Entonces, vamos a mantenernos en la planta de gas hasta tanto no se sienten con nosotros”, dijo Moreno.

Según la versión de los indígenas, entre los acuerdos pactados que se han incumplido se encuentra el reconocimiento de títulos coloniales, el saneamiento del resguardo unido u’wa, el resarcimiento por dos billones de pesos por concepto de deuda histórica, y el enterramiento por parte de Ecopetrol del oleoducto Caño Limón-Coveñas a la altura de la vereda La China, en Toledo. Ese último compromiso, según informó la petrolera, ya está en marcha desde hace un mes.

Adicional a las razones del bloqueo en la planta por el incumplimiento a los acuerdos, los manifestantes indicaron que con ello también se ha iniciado la recuperación de las fincas Santa Rita, Bella Vista y Vega Rica, “invadidas por Ecopetrol” a través de su proyecto de explotación de Gas Gibraltar y gasoducto Transoriente, ubicado en territorio de propiedad colectiva de los u'was.

Entre tanto, la Defensoría Regional del Pueblo ha hecho un llamado para que se establezca lo más pronto posible el diálogo entre las partes para lograr darle salida a la situación.

“Nos preocupan las personas que están allá, que están retenidas y a quienes se les están violando sus derechos, pero también nos inquietan los derechos y los reclamos de los u'wa”, dijo Jorge Villamizar, representante de la entidad en Norte de Santander.

El Defensor Regional dijo que los indígenas han expresado también su reclamo por la indiferencia que el Gobierno Nacional ha mostrado frente a su protesta.

Ecopetrol ha reiterado que aunque el despacho de gas desde la planta en Gibraltar ha sido normal, el bloqueo con el que se impide el relevo de sus empleados pone el riesgo el suministro de gas domiciliario para la capital santandereana, Bucaramanga, y para los cascos urbanos de Toledo, Labateca, Silos y Chitagá, en Norte de Santander.

Tránsito normal por la vía Panamericana, tras acuerdos

En el suroccidente del país, por otro lado, el reconocimiento y respeto a los territorios indígenas, así como el incremento de transferencias de la Nación a los resguardos mediante un proyecto que alistaría el Gobierno fueron parte de los acuerdos que llevaron a las comunidades y miembros de la Minga Agraria a levantar el bloqueo de la carretera Panamericana, que une el suroccidente con el interior del país.

La líder Aida Quilcué, de Piendamó, en La María, en el norte del Cauca, dijo que se concretaron aspectos relacionados con temas ambientales, económicos y territoriales. A su vez, Alberto Guasiruma, del resguardo de Santander de Quilichao, también en el norte caucano, anotó que otro de los acuerdos tiene que ver con la consulta a las comunidades de proyectos minero-energéticos que crucen por sus territorios ancestrales.

Así mismo, se elevó la petición de que las familias de los tres indígenas muertos durante la manifestación, que duró 12 días, puedan ser indemnizadas.

Además, las comunidades buscan salidas jurídicas para que quienes fueron detenidos por las autoridades puedan ser absueltos y queden libres. Se habla de más de un centenar de personas detenidas.

Entre tanto, un grupo de nativos awá sigue concentrado en cercanías de la vía Pasto-Tumaco porque no quedaron conformes con el acuerdo suscrito con la Minga Agraria y amenazan con bloquear esa carretera.

Así mismo, en la plaza de Nariño, de Pasto, 300 campesinos mantienen una protesta pacífica y exigen dialogar con los Gobiernos departamental y nacional.

En Santander, campesinos que permanecen en paro en La Lizama, un corredor vial que comunica a Bucaramanga con Barrancabermeja, aseguran que están a la espera de garantías por parte del Gobierno Nacional para levantar la concentración en la que están más de 300 personas procedentes del noreste antioqueño, el sur de Bolívar, Santander y Norte de Santander.

Los campesinos aseguraron que el asentamiento se terminará; sin embargo, el vocero de la Cumbre agraria, campesina, étnica y popular, José Vidal, aclaró que para esto “se debe asegurar el retorno de los campesinos hacia sus territorios, con acompañamiento de organismos de derechos humanos y el no atosigamiento por parte de la Fuerza Pública”.