Skip to main content
Noticias

Pueblos indígenas aislados, nunca solos

By 16 de septiembre de 2014No Comments
Por: Juan Pablo Ruiz Soto

En Colombia hay pueblos indígenas que han decidido aislarse en lo profundo de la selva y no tener ningún tipo de relación con la sociedad dominante.

Es su estrategia para sobrevivir y protegerse, pues entrar en contacto con el llamado mundo “civilizado” muchas veces ha significado el abuso como fuerza de trabajo o la muerte por enfermedades frente a las cuales no tienen defensas.

Un amigo, Roberto Franco García, fue un líder que trabajó durante varios años para defender el derecho elemental de estos pueblos a ser los dueños de su propio mundo. Es posible que en las selvas colombianas existan más de 10 pueblos indígenas aislados y es toda una paradoja que aquellos por quienes tanto trabajó no lo conocieran, no sepan quién fue. Sus argumentos, construidos durante décadas de investigación vividas entre la selva, los archivos y su biblioteca, ayudaron a la creación del Parque Nacional Puré y a la ampliación del Parque Nacional Chiribiquete, donde hay señales de la presencia de algunos de estos grupos aislados. El conocimiento fue la única arma usada por Roberto para defender estos pueblos, la misma herramienta que usó para enseñarle el mundo a su hija Lucía.

Roberto vivió de manera libre y consecuente, y tal vez por eso llegó a tejer una suerte de lazo fraterno con las comunidades aisladas, sus hermanos del alma. Tras un viaje de más de 30 años por la Amazonia y la ruralidad colombiana, interrumpido hace pocos días por un accidente aéreo cerca de Araracuara, Roberto nos ha dejado muchas enseñanzas e inquietudes. Nos hace pensar en los derechos de todos y en el respeto hacia el otro como un principio fundamental.

Sabemos que en Colombia los grupos aislados continúan expuestos a diferentes amenazas: hace unos años fue la bonanza cauchera y hoy es la minería. En Brasil, Perú y Ecuador, estos grupos han sido más reconocidos que en Colombia. La labor de Roberto y unos pocos que han creído en su misma causa abre camino para frenar las dinámicas colonizadoras que todavía predominan en nuestro país. En su último libro, Cariba malo, demostró la existencia y la necesidad de protección del hábitat de los pueblos en aislamiento voluntario. Por iniciativa suya, en los comentarios de los ambientalistas desde el Consejo Nacional de Planeación al Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 propusimos la inclusión de un artículo en el plan para respetar el hábitat de los grupos aislados. Esto no se tuvo en cuenta en ese momento: esperamos que ahora para el PND 2014-2018 sí se incluya. El actual proceso de paz debe garantizar la paz para estos grupos que han demostrado que es posible vivir en el mundo sin destruirlo.

Roberto, en su familia y su hogar encontró un refugio donde podía pensar, leer y escribir. Perdemos a un amigo, pero nos quedamos con sus banderas e ideales. Esperamos que su voz y sus propuestas sean escuchadas y asumidas por el Gobierno Nacional. Como habitantes de esta tierra, todos ganamos si apoyamos y respetamos el espacio de vida de los pueblos aislados.

www.elespectador.com/opinion/pueblos-indigenas-aislados-nunca-solos-columna-517113
 

Leave a Reply