Skip to main content

Ricardo Santamaría habla sobre la 'Macrorrueda de la Reconciliación' que se realizará en octubre.

Reconciliación Colombia, corporación que gestiona recursos para iniciativas de paz, presentó esta semana lo que ha llamado la ‘Macrorrueda de la Reconciliación’, con la que busca visibilizar los proyectos de quienes trabajan en este tema.

Ricardo Santamaría, director ejecutivo de la corporación, explica detalles del evento, que se realizará el 19 y 20 de octubre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, de Cali.

¿En qué consiste este proyecto?

Se trata de una importante alianza de la sociedad civil con varias entidades del Gobierno, agencias de cooperación internacional y gobiernos extranjeros, como Suecia y Canadá, para realizar la primera macrorrueda del posconflicto.

Allí esas entidades van a financiar o fortalecer 350 proyectos urbanos o rurales, productivos o sociales, que tengan un enfoque de reconciliación.

¿Cómo se va a beneficiar la gente?

Esos proyectos son de todo el territorio, desde la Guajira hasta Nariño, y tienen un nivel de formalización suficiente que les permite entrar a competir por mercados, con sus productos. Cada uno de ellos impacta a cientos o a miles de personas.

¿Cuáles serían ejemplo de reconciliación?

Los que involucran cadenas productivas del cacao o el café, pequeñas cooperativas que producen fruta en Antioquia o en el Cauca, proyectos que involucran a desmovilizados o madres cabeza de familia en Sucre. Diría que hay en todas las áreas y que todos impactan en términos de paz y reconciliación.

¿Cuáles son las expectativas?

Queremos que sea un ejemplo para los empresarios del país, diciéndoles que es una manera razonable de trabajar en proyectos que impactan a la gente y sirven para la reconciliación de Colombia.

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/entrevista-sobre-la-macrorrueda-de-la-reconciliacion/16676971