Skip to main content
Noticias

‘Reconocer a víctimas es clave para la paz’: Camilo Azcárate

By 26 de junio de 2014No Comments
Para el experto en resolución de conflictos a las víctimas se les debe reparar para lograr la paz.

Una vez se haya logrado un un acuerdo, Colombia podrá ponerse a la tarea de sanar las heridas invisibles de las memorias trágicas y de las narrativas que generan el odio y la violencia, dice Camilo Azcárate, experto en resolución de conflictos con estudios en la universidad de Massachusetts.

Este antiguo docente en las universidades de Princeton y Columbia, y hoy jefe del servicio de mediación de uno de los organismos multilaterales más importantes del mundo, sostiene que en lo acordado hasta ahora con las Farc, en las negociaciones de La Habana, no ve nada revolucionario, sino una agenda meramente progresista, y que la firma de un acuerdo será un triunfo no solo para el Estado, sino para toda la sociedad.

Añade que aún con un acuerdo político y legal, si no hay reconciliación, los colombianos seguirán pensando que las cosas se solucionan mediante la violencia.

Cuando comenzó el proceso de paz, usted aseguró que los puntos clave eran las víctimas y la terminación del conflicto. ¿Por qué?

Porque la locomotora de lo que ha sucedido en los últimos 50 años de guerra en Colombia son los factores psicológicos, una cantidad de aspectos que han sido analizados por expertos una y otra vez. Eso, más la entrega de las armas, son el futuro de la paz del país.

Hay que tener en cuenta que negociar la paz en Colombia no es como negociar un carro o una casa y ponerse de acuerdo con respecto a un precio, y pensar en reparar a las víctimas solo económicamente, también hay que repararlas psicológicamente. Esto no se arregla con plata y de un momento a otro, hay que trabajarlo con reconciliación. No es solamente un asunto político y legal, sino humano. Carl von Clausewitz, el gran militar prusiano, decía que la guerra comienza en la mente de los hombres y allí debe terminar. La pregunta es: cuándo va a terminar la guerra en la mente de los colombianos.

¿Por qué es tan importante el reconocimiento de las víctimas?

Porque con el reconocimiento a las víctimas viene el pedir perdón; y con ello, la reconciliación; y con ella, la paz. Los colombianos debemos acostrumbrarnos a pedir perdón cuando nos equivocamos. Por ahí se tiene que empezar. Todos en Colombia tienen que mirar a quiénes han victimizado y decir: cometimos un error y esto es lo que vamos a hacer para que no vuelva a suceder en el futuro, y para resarcirlos. La reconciliación consiste en que después de mirar hacia atrás, hay que mirar hacia adelante.

¿Cómo ve en general los aspectos que se van a discutir en este punto?

Son un primer paso en la dirección correcta, porque parece que la intención del Gobierno y de las Farc es buscar acuerdos sin excusas. Se nota que las partes están dispuestas a tomar el difícil paso de reconocer a todas las víctimas del conflicto, y no solo a las víctimas directas, sino a todos los colombianos, que también necesitamos empezar nuestro proceso de reconciliación. Solo así podremos sanar las heridas invisibles de esas memorias trágicas y de esas narrativas que generan el odio y la violencia.

¿Por qué es tan importante el pedir perdón para alcanzar la paz?

Porque cuando a los seres humanos se nos han violado nuestra dignidad, guardamos unas heridas invisibles, que permanecen en la memoria de las personas. Esas heridas no se cierran con el tiempo, ni porque alguien le dé a uno mil pesos o un millón de pesos. Esas heridas solo se cierran cuando la persona que causó el daño muestra algún tipo de remordimiento y nos pide perdón y comienza el proceso de reconciliación. Los seres humanos no conocemos otra forma de sanar nuestros traumas, rencores y odios.

¿Qué proceso psicológico se da en la víctima cuando se le pide perdón?

La víctima tiene una narrativa mental de todo lo que pasó, mediante la cual se sataniza y deshumaniza al victimario y le hace querer algún tipo de venganza. Pedir perdón es un acto humano y cuando eso sucede la narrativa comienza a cambiar. De allí en adelante la mente comienza a procesar esa información de manera distinta. Viene un proceso de aprendizaje, en el cual la víctima aprende muchas cosas de lo que pasó y por qué, y comienza a conciliarse consigo misma y a sanar. El victimario ya no se deshumaniza. Esas heridas invisibles se comienzan a transformar y a cerrar poco a poco y la historia de victimización se supera. Entonces desaparecen los odios, rencores y los deseos de venganza, que son los que originan la violencia.

¿En ese proceso de reconciliación, cuáles serían las obligaciones de las Farc?

Las Farc tienen que pedir perdón por los secuestros, las masacres, los asesinatos y no lo deben condicionar a que otros lo hagan primero. Ahí hay un poco de arrogancia. Cuando uno comete un error debe pedir perdón independientemente de que otros lo hagan.

Si esto se puede superar, se lograría un gran avance respecto a la verdadera terminación del conflicto. Aun con un acuerdo político y legal, si no hay reconciliación, los colombianos seguirán pensando que las cosas se solucionan mediante la agresión, la violencia y las armas. Y la guerra seguirá. Y el Estado también debe pedir perdón, debe ser el primero, porque comenzó la violencia en 1948 cuando utilizó a sus fuerzas para matar a sus propios ciudadanos.

Y del punto de terminación del conflicto, ¿qué opina?

Está bien que se le pida a las Farc la entrega de las armas, pero también que el Estado debe proveer por la seguridad de esa guerrilla, porque se van a convertir en un blanco fácil. Desde el punto de vista histórico ha sido así y es importante que no se repita lo que sucedió con el M19 y la UP.

Mucha gente piensa que una derrota militar de las Farc es la forma de conseguir la paz…

Si se acaba con cada uno de los miembros de las Farc es una victoria débil desde el punto de vista político , porque en el futuro aparecerá la venganza. La destrucción de las Farc sería sencillamente lo mismo que hemos tratado de hacer durante años. Tratemos de hacer algo distinto esta vez, tratemos de reconciliarnos y empezar a pensar como un país, como una sociedad unida. Si eliminas a los enemigos dejas la justificación para el uso de las armas en un futuro. Si llegas a un acuerdo se acaba con la excusa de que solamente por las armas se llega al poder.

¿Qué opina de los puntos acordados hasta el momento en la negociación?

No sé cuál es el miedo de los colombianos de que el país se le está entregando a las Farc. Yo los he leído y no encuentro nada de revolucionario. A lo mucho, encuentro una agenda progresista, que pudo haber sido propuesta hace muchas décadas. Una agenda para tratar que Colombia sea un país mejor para todos, que debe ser el anhelo de todos, sin que lo pidan las Farc.

¿Cómo analiza la situación del proceso de paz en estos momentos?

Colombia está a un paso de ganar la guerra a través de este acuerdo. Todos los estadistas de la historia saben que el 90 por ciento de las guerras terminan en un acuerdo, una cosa es ganar la guerra, la otra es eliminar al enemigo.

El acuerdo de paz hasta el momento, desde el punto de vista objetivo al leer los acuerdos, es una forma de rendición de las Farc, y, curiosamente, los que quieren que las Farc se rindan lo quieren evitar. Se está logrando un tipo de victoria para el Estado colombiano y, sin embargo, los que más dicen que quieren esa victoria se han convertido en los enemigos de ese acuerdo que la consiguen, por razones meramente políticas y de miedo.

Winston Churchill decía que hay que ser magnánimo en la victoria. El ejército de Colombia, gracias a los esfuerzos de Álvaro Uribe, que hay que reconocerlo, tiene una victoria en las manos en este momento, y puede darse el lujo de ser magnánimo, de permitir un acuerdo negociado. Que sea estratégicamente la victoria que se merecen los colombianos: no solo los vivos sino los muertos. Que los miles de sacrificios de la guerra tengan sentido. Y esa victoria es que se selle la paz.

Ahora que habla de miedos, los opositores del proceso hablan mucho de impunidad para la guerrilla, ¿qué opina?

La guerra es la que más ha generado impunidad, mucha más de la que podría generar un proceso de paz. La gente dice ‘yo le tengo miedo a la impunidad’. ¿Y la impunidad de la guerra en estos 60 años, dónde están los culpables de 200.000 muertes, quién ha pagado por eso, y la impunidad de los paramilitares en esa entrega? La impunidad es una excusa de los que no quieren la paz.

www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/analisis-del-conflicto-armado-colombiano-y-las-victimas-por-camilo-azcarate/14175493

Leave a Reply