Skip to main content
Noticias

Regiones comienzan a sentir el desplome de las regalías petroleras

By 19 de febrero de 2015No Comments

Entre el 30 % y el 40 % habría bajado el recaudo por el menor precio del crudo.

Aunque entre octubre y enero la producción de petróleo se ha mantenido por encima del millón de barriles por día y el peso se ha devaluado, el nivel de recaudo de regalías ya comienza a sentir los rigores de la fuerte contracción de los precios mundiales del crudo.

Estimaciones preliminares del Ministerio de Minas y Energía muestran que, además de las repercusiones, como las menores exportaciones y el bajonazo de ingresos fiscales para el Gobierno, desde que comenzó el declive en la cotización del crudo, el nivel de recaudo de regalías ha venido cayendo aproximadamente una tercera parte.


El ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, explicó que, debido a que los precios del crudo han caído cerca de un 50 por ciento mientras el peso se ha devaluado casi un 25 por ciento, el efecto combinado puede resultar en una reducción en el monto recaudado entre el 30 y el 40 por ciento. (Lea: Los impactos que deja el bajo precio del petróleo)

Ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) las compañías petroleras siguen pagando una regalía en especie similar en volumen (se paga en petróleo); no obstante, el impacto se da cuando la entidad comercializa este crudo para luego transferir los recursos obtenidos al Gobierno.

Lo anterior, porque, cuando se presentó y aprobó el presupuesto de regalías para el 2015 y el 2016, el Gobierno estimó un precio de liquidación, con destino a las regalías, de 71 dólares por barril, pero el promedio del año de la cotización del barril en Texas (EE. UU.) o referencia WTI está en 48,9 dólares por barril, mientras la referencia para Europa (Brent) este año se promedia en 53,1 dólares.

Similar situación se ve en las regalías mineras, ya que, según la Agencia Nacional de Minería (ANM), los valores girados el año pasado se contrajeron en más de 58.200 millones de pesos, debido al menor recaudo de regalías provenientes del níquel, cuya producción bajó un 16,4 por ciento anual, al ubicarse en 90,8 millones de libras.

En el carbón, que en las estimaciones del Gobierno aportaría este año el 14,1 por ciento de las regalías totales, hoy se vende en Europa a un promedio cercano a los 59 dólares, mientras la proyección de liquidación en costa para este año es de 60 dólares. Sin embargo, el sector minero cree que la reciente suspensión del transporte nocturno del tren de Fenoco, que mueve una importante producción desde el Cesar, tendrá un impacto en las regalías.

Hay que usar los ahorros

Al señalar que el golpe en las regiones productoras no solo se verá en los menores recursos directos sino en los que se captan con el cobro de tasas a los contratos de la industria petrolera, el gobernador del Meta, Alan Jara, dijo que es hora de recurrir al Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (Faep), que fue creado para las ‘vacas flacas’ y en el que hay unos 6 billones de pesos de las regiones productoras. (Además: Avianca, entre las 'bendecidas' con la baja cotización del crudo)

“Se requiere con urgencia disponer de estos recursos”, señaló el mandatario departamental, tras indicar que, como no hay dinero de regalías, los ingresos corrientes terminan dirigiéndose a proyectos que se financiaban con estas, y eso genera un déficit para los temas de infraestructura.

El año pasado, cuando se aprobó un presupuesto de 18,2 billones de pesos en regalías para el 2015 y el 2016, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que 400.000 millones de pesos se iban a desahorrar de lo que tiene el sistema en el exterior, otros 400.000 millones provendrán de rendimientos financieros del sistema que se asignan solo a las regiones productoras, y 200.0000 millones más llegarán del llamado ‘apretón del cinturón’ del Gobierno.

‘Época difícil para regiones’

Entrevista con Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP).

¿Para qué se deben preparar las regiones?

Para una época difícil. Además del impacto fiscal, los departamentos donde se adelantan proyectos de exploración y de producción se verán afectados. La combinación de precios bajos más impuestos obliga a las empresas a apretarse el cinturón para subsistir y pasar la época de crisis. Esa apretada se expresa en priorización de proyectos y reducción de costos, con impacto en la contratación de bienes y servicios en empleo e inversión social, para no mencionar las regalías, de por sí precarias, tras el cambio del régimen.

¿Qué tanto caerán las regalías?

El presupuesto bienal, de 18,4 billones de pesos, se aprobó sobre un valor del barril de 80 dólares, y está alrededor de 50 dólares. De mantenerse en ese nivel, el próximo año las regiones recibirán menos recursos por regalías a las previstas.

¿Cuáles son las regiones más impactadas?

Los departamentos productores y sus respectivos municipios, que son, valga la paradoja, los más necesitados. A partir de este año se da una coincidencia negativa: concluye la transición del régimen de regalías y se caen los precios. Por eso propusimos crear un mecanismo de compensación.

El primer paso ya se dio con un billón de pesos adicionales para los municipios productores.

¿En cuánto caerá la mano de obra?

No tenemos un estimativo del impacto laboral por recortes en contratación directa o indirecta, pero es de esperar que las empresas, en sus ajustes, revisen el tema laboral.

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/petroleo-en-colombia-regalias-petroleras-caen-la-tercera-parte/15274976

Leave a Reply