Ante el pleno de las Naciones Unidas, el Presidente aseguró que buscará la paz con máxima justicia.
El presidente Juan Manuel Santos le dijo este martes a la comunidad internacional que la principal apuesta de su gobierno es ponerle punto final a 50 años de guerra, por lo que le pidió respetar las decisiones internas que se adopten para lograr acuerdos con las guerrillas y que surjan a consecuencia de los diálogos de paz.
Lo hizo durante el pleno de las Naciones Unidas, en Nueva York, donde su mensaje principal se centró en defender la autonomía jurídica que tiene Colombia para definir el modelo de justicia transicional que se aplicaría si las negociaciones con la guerrilla llegan a buen término.
Santos, en una intervención de cerca de 25 minutos, afirmó que es necesario que el mundo siga acompañando la búsqueda de la paz, pero enfatizó en que este es el momento de abordar el debate de hasta qué punto la justicia internacional puede interferir en la intención de una nación de acabar un conflicto armado.
“Lo que planteamos a la ONU y a la comunidad internacional es que se respete el derecho de Colombia, y de toda nación, de buscar la paz”, aseguró el Jefe del Estado.
El mandatario fue enfático al advertir que en Colombia no se permitirá que exista impunidad, pero también aclaró que es imposible que se les exija a las instituciones del país que investiguen la totalidad de los crímenesque se han cometido como resultado del conflicto de más de cinco décadas de confrontación armada.
De hecho, puso ejemplos de otros países que, incluso con menos tiempo en guerra, no han logrado los niveles de reconciliación que se propusieron. Dijo que el tribunal de Ruanda, desde que se fundó, en 1994, solo ha “logrado resolver 40 casos de cerca de 800.000 asesinatos que se cometieron en un año”, y que el de Yugoslavia, en 20 años, no ha pasado del centenar de procesos resueltos.
El Jefe del Estado subrayó que “no se trata de sacrificar la justicia para lograr la paz, sino de cómo lograr la paz con un máximo de justicia”. De paso, se comprometió ante el mundo a que “no habrá impunidad por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos de manera sistemática”.
Con esto se refería al fantasma de la Corte Penal Internacional (CPI), que, si lo considera pertinente, podría intervenir en Colombia en un escenario de posconflicto para asumir los casos en los que considere que no se aplicó de manera efectiva justicia a consecuencia de un proceso de paz.
“Queremos acabar nuestro conflicto sin renunciar a la justicia, y mucho menos a la verdad y a la reparación de las víctimas”, dijo Santos, quien destacó que Colombia es el primer país del planeta en asumir un proceso de esta naturaleza durante la vigencia del Estatuto de Roma.
El mandatario aprovechó el pleno de la ONU para notificarles a las Farc y al Eln que el momento que atraviesa el país es único y prácticamente histórico para ponerle punto final al conflicto.
Fiscal de la CPI se declaró ‘aliada’ de proceso de paz
Tras una reunión este martes con la fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, Santos aseguró que quedó claro que ese tribunal no pretende interferir de manera deliberada en el proceso de paz con las Farc y que, por el contrario, quiere contribuir a que llegue a buen término.
Según Santos, la Fiscal le expresó la intención de colaborar para que los resultados de las negociaciones con la guerrilla sean “sostenibles en el tiempo”.
“Me dijo claramente que entendía que la responsabilidad era del Gobierno y de los colombianos, que ella estaba para ayudar”, comentó el Presidente.
Aseguró que Bensouda le pidió que “la considerara una aliada” en la búsqueda de la paz y que le explicó que la carta que envió a la Corte Constitucional, en la que criticaba la posibilidad de que a los responsables de delitos atroces se les suspenda la pena, fue malinterpretada, ya que, según dijo Bensouda, ella se comprometía a respetar “la autonomía para proceder en la dirección que consideráramos conveniente”.
Compromiso contra el cambio climático
Durante el lanzamiento de la comisión que realizará un estudio internacional sobre economía y cambio climático, el Presidente reafirmó este martes el compromiso del país respecto a los desafíos que plantea el cambio climático y planteó dos razones: “La primera es que en Colombia ya hemos sufrido el impacto devastador del cambio climático. Y la segunda, porque somos conscientes de que nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza y generar más desarrollo quedarán incompletos, a menos que les hagamos frente a los desafíos del cambio climático”.
DANIEL VALERO
Enviado especial de EL TIEMPO
NUEVA YORK
Enviado especial de EL TIEMPO
NUEVA YORK
http://www.eltiempo.com/politica/juan-manuel-santos-en-asamblea-de-la-onu-en-nueva-york_13080369-4