Skip to main content
Noticias

Se agrava crisis de las EPS del régimen subsidiado

By 10 de julio de 2012No Comments

Colsubsidio y Ecoopsos se van de Bogotá. Además, se liquida Emdisalud y hay crisis de Caprecom.

La solicitud de retiro como operadores del régimen subsidiado en Bogotá de las EPS Colsubsidio y Ecoopsos, un fenómeno que se había presentado en otras regiones del país, principalmente en Antioquia, evidencia la profunda crisis que afecta a este régimen del sector. (Lea aquí: Las razones que llevaron a Colsubsidio a retirarse de Bogotá)

Este martes la Secretaría Distrital de Salud (SDS) informó que estas EPS le notificaron que se retiran de la capital, argumentando que con la unificación del POS, que rige desde el primero de julio, no tendrán la capacidad para asumir las nuevas obligaciones.

A causa de esta decisión, cerca de 238.000 afiliados de ambas aseguradoras tendrán que buscar, en los cuatro meses que vienen, una nueva EPS. No son los únicos: a ellos se suman los 920 mil usuarios de la EPS Emdisalud (que opera principalmente en Antioquia, Córdoba y Bolívar), luego de que la Superintendencia Nacional de Salud anunció que entra en proceso de liquidación. (Vea también: Procuraduría ordenó visita a Saludcoop, Fosyga y Epsifarma)

Si bien esta situación parece haberse agudizado con la unificación de los planes de salud (POS) para toda la población, lo cierto es que esta situación de fragilidad del régimen subsidiado viene de años atrás.

Elisa Torrenegra, directora ejecutiva de Gestarsalud (gremio de las EPS del subsidiado), asegura, por ejemplo, que a las entidades que administran el subsidiado les deben más de 2 billones de pesos, principalmente los entes territoriales.

Esas deudas, sostiene Torrenegra, les impiden pagar a tiempo a sus proveedores, particularmente a los hospitales y prestadores de servicios.
Su situación es tan crítica, que de los 22,5 millones de colombianos cobijados por el régimen subsidiado, cerca de la mitad están afiliados a EPS sobre las cuales pesan medidas de vigilancia especial de la Supersalud. Y 7,5 millones de colombianos hacen parte, en este momento, de entidades intervenidas. (Lea aquí: Tumban millonaria conciliación entre Saludcoop y Supersalud)

Situación insostenible
De acuerdo con voceros del sector, la situación del subsidiado es insostenible; en otras palabras, representa pérdidas tanto para las EPS que lo administran como para la cadena de prestadores de servicios.

En el caso de Bogotá, por ejemplo, Luis Carlos Arango Vélez, director general de Colsubsidio (la EPS mejor calificada durante seis años), describió la situación como crítica: «Nos están llegando muy tarde los recursos, la UPC ya no nos alcanza, nos mandan los pacientes más costosos (…) Preferimos irnos a seguir poniendo en riesgo el patrimonio de una empresa como la nuestra».

Para el secretario de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, el retiro de Colsubsidio es uno de los «síntomas más evidentes de que el sistema de salud en el subsidiado está prácticamente colapsado (…) y la demostración clara de que no se podía nivelar el POS sin conseguir el dinero para llevarlo a cabo».
La situación, a juicio de expertos, empieza a parecerse a la de Medellín, donde poco a poco las EPS decidieron no administrar más ese régimen. La situación llevó a ensayar una alianza entre la EPS Comfama, el departamento y el municipio, para asumir estos afiliados.

A esto se suma la difícil situación por la que atraviesa la EPS Caprecom (con 3,5 millones de afiliados). Aun cuando sus deudas superan los ingresos y está cobijada por una medida de vigilancia especial por parte de la Supersalud, sigue operando el subsidiado en muchos municipios. ¿La razón? No hay otra posibilidad.

Frente al alegato de las EPS de que el dinero que reciben del sistema de salud para asegurar a los afiliados (UPC), tanto la Comisión de Regulación en Salud (CRES) como el Ministerio de Salud, sostienen que hay estudios que demuestran que sí es suficiente.

El ministro de Salud (e.), Norman Julio Muñoz, asegura, además, que en pocos días se expedirá una norma que fija nuevas reglas de juego para la administración del subsidiado. «También hay vigente un decreto que puso plazos específicos para que los 2 billones de pesos que están enredados en los entes territoriales se desembolsen para subsanar los déficits», dijo.
Por su parte, el supersalud, Conrado Gómez, sostiene que las medidas que se están tomando buscan, precisamente, depurar los males del subsidiado, para beneficio de los usuarios.

Pese a lo dicho, veinte secretarios de Salud emitieron la semana pasada una comunicación en la que señalan que el sistema tocó fondo, y que es necesario introducir reformas profundas de sus estructuras más básicas.
Propuestas para enfrentar la crisis

Este miércoles los médicos del país presentarán una propuesta encaminada a reformar integralmente el sistema de salud, sobre la base de que se trata de un derecho fundamental.
Por primera vez en veinte años todos los gremios médicos se pusieron de acuerdo en torno a una sola propuesta, que será presentada al país, al Gobierno, al Congreso y a todos los actores para su estudio.

El documento es fruto del trabajo llevado a cabo en los últimos meses por la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la Federación Médica Colombiana, Asmedas y el Colegio Médico Colombiano.

Por separado, las EPS del régimen contributivo (casi todas agremiadas en Acemi) también propondrán este miércoles una reforma integral del sistema, para combatir todos los problemas que, aseguran, tienen al sector de la salud en crisis desde hace años.
De acuerdo con Jaime Arias, presidente de Acemi, la propuesta se divide en seis partes que corresponden, a su vez, a seis problemas específicos identificados por ellos tras un estudio que les tomó los últimos cinco meses, y para el que se basaron en varios informes y diagnósticos de las quejas de la gente, entre otros.
Y aunque Arias no quiso profundizar en ninguno de los seis puntos, destacó que el primero de ellos será el relacionado con la mala calidad de los servicios prestados al usuario. En ningún caso, advierte Arias, propondrán que Colombia renuncie al aseguramiento.

¿Y los usuarios?
Colsubsidio y Ecoopsos anunciaron que operarán el subsidiado hasta el 5 de noviembre, la primera, y hasta el 6 de octubre, la segunda.
En teoría, podrían elegir cualquiera de las seis EPSS que quedan operando en Bogotá, pero, según el secretario de Salud, Guillermo A. jaramillo, en realidad solo tendrían la opción de escoger entre dos de ellas: Unicajas y Capital Salud.

«Quedamos ante una situación muy compleja porque tres de las EPSS están intervenidas (Salud Cóndor, Humana Vivir y Solsalud) y otras dos (Caprecom y Ecoopsos que se va) tienen vigilancia especial. No es que tengamos interés en que se afilien a Capital Salud -que es la EPS del Distrito-como se ha dicho», aseguró Guillermo Jaramillo.
REDACCIÓN SALUD Y BOGOTÁ
@SaludET

Leave a Reply