Skip to main content
Noticias

Se ahonda crisis en los municipios de Nariño por el paro

By 22 de agosto de 2013No Comments

El paro agrario que se inició el pasado lunes en todo el país empezó a sentirse en las diferentes poblaciones del departamento de Nariño, dejando desde ya pérdidas económicas y traumatismo en la movilidad.

Pese a que la hora cero del inicio del paro agrario se cumplió el pasado lunes, no todos los campesinos y cafeteros están participando de éste, ya que no existe un acuerdo global de participación en los quince municipios de la zona norte de Nariño.

Así pudo establecer DIARIO DEL SUR, al comprobar que en cada uno de los municipios de la zona se movilizaron tan solo el 20% del total de campesinos para ubicarse estratégicamente en sectores de Mojarras, en el Cauca, Higuerones, Daza y Chachagüí, con el fin de hacer presencia pacífica en estas zonas sin perjuicio a la movilidad, según lo informaron algunos de los participantes en las movilizaciones.

De otra parte, y aunque de darse en el transcurso de la protesta algunos taponamientos de las vías en mención, los participantes del paro aseguran que ni los campesinos ni los habitantes de la zona norte, en la cual por lo menos existe una comunidad cercana a las 300.000 personas, están preparados ni para sostenerse en el paro, ni mucho menos para resistir los perjuicios que conllevaría la protesta.

Descartan infiltración

El coordinador de la movilización campesina en la zona nororiental de Nariño Jairo Gaviria Bravo, manifestó que la zozobra que existe en algunos de los habitantes de la zona se deriva de la supuesta infiltración de grupos al margen de la ley que podrían aprovechar la situación para ejecutar actos vandálicos en perjuicio de todos.

Gaviria Bravo señaló que dentro de la organización del paro se está cumpliendo con los más estrictos controles de identificación de los participantes. Insistió el líder cafetero en que la protesta en el departamento es y será netamente pacífica.

Así mismo sostuvo que en cada uno de los municipios se ha organizado a los manifestantes para movilizarlos por turnos en cada uno de los puntos donde harán presencia, sin que exista la más mínima posibilidad de infiltración.

Para el caso del sur de la región, es decir, San José de Albán, Buesaco, Arboleda y Tablón de Gómez, el líder cafetero Vicente Cabrera organizadamente insistió de cara a la comunidad, que la participación de estos municipios es pacífica y se garantizará la movilidad. Para ello personalmente estuvo pidiendo la colaboración de la misma comunidad con el recaudo de víveres para los manifestantes.

Túquerres dividido

Miembros de los resguardos Indígenas en Túquerres y Yascual lideran la protesta que se desarrolla en el sur del departamento de Nariño.

En camiones y buses escaleras se movilizan los indígenas que se encuentran promoviendo e incitando a respaldar el paro agrario.

Según algunos de los habitantes en la gran sabana de Túquerres la situación acción es de aparente calma. Los líderes indígenas ordenaron el cierre de los establecimientos comerciales y el servicio de transporte intermunicipal está suspendido.

Igualmente se supo que los comuneros indígenas están concentrados en el corregimiento de Espino y Pedregal, bloqueando la vía que conducen a Pasto, Ipiales, Tumaco y municipios intermedios.

A su turno los comerciantes del municipio de Túquerres se mostraron inconformes con la actitud de los indígenas por la forma como están obligando al cierre de los establecimientos comerciales en muestra de apoyo del paro.

El alcalde del municipio de Túquerres, Paulo César Rodríguez, después de la sala de crisis municipal trató de interceder para que desbloquean las vías y dejen operar el comercio. La respuesta de los indígenas fue negativa y anunciaron que continuarán con el paro hasta que haya una solución definitiva.

Pérdidas en Guachucal

El representante de los pequeños ganaderos en Guachucal Remigio Zúñiga afirmó que en el primer día del paro nacional más de 4.000 productores de leche no pudieron entregar este producto lácteo a las plantas de acopio y fábricas de queso, porque los manifestantes cerraron las vías terciarias de todo el municipio.

Afirma que los participantes de la movilización no dejaron transportar ningún producto agropecuario desde las veredas hasta el casco urbano de la localidad.

El cierre de vías estuvo en puntos estratégicos de Colimba, Muellamués, San José de Chillanquer, Común de Juntas, barrio 20 de Julio, vía Guachucal-Cumbal, barrio San Francisco salida a Ipiales.

Según se conoció, Guachucal produce aproximadamente 120 mil litros de leche diarios, por lo que la pérdida en recursos se aproxima a los 100 millones de pesos diarios.

La mayoría de los ganaderos la producción lechera la regaron. Se presume que hoy miércoles la producción también se regará.

Algunos comuneros de la región afirmaron que por orden de las autoridades indígenas de la zona, coordinadores del paro cerraron en su mayoría partes estratégicas de las vías terciarios de este municipio de Guachucal, con obstáculos como árboles y piedras obligando para que en su mayoría los campesinos e indígenas apoyen el paro agrario.

Presionan a comerciantes

Al igual que en Túquerres, los comerciantes afirmaron que existió presión de los organizadores del paro para que el comercio organizado apoye el paro cerrando sus negocios en su totalidad, tiendas, ferreterías, restaurantes, almacenes agropecuarios, entidades bancarias y hasta consultorios médicos no pudieron atender al público.

“Existe la unidad móvil de los coordinadores del paro que está monitoreando permanentemente al comercio, los transportadores y personas que desobedezcan apoyarlo. Algunos comerciantes por temor y evitar algunos desmanes de daños continúan cerrando sus negocios hasta nueva orden” señaló uno de los afectados.

De otra parte cabe destacar que en diferentes puntos estratégicos hicieron sus cambuches para montar guardia y no dejar transitar ningún vehículo y evitar que se infiltren personas extrañas a los indígenas que están en el paro agrario.

De otra parte la primera autoridad de Guachucal, Libardo Benavides, afirmó que el paro se ha desarrollado en completa calma sin alteración de orden público, no obstante reconoció que únicamente existe el taponamiento de las vías terciarais de Guachucal, donde se impidió el tránsito a los sectores rurales.

El intendente de la Policía Guachucal, Wilson Cuastumal, afirmó que “se respeta la movilización de los indígenas que es un derecho constitucional. Además espera que no se den acciones de hecho de bloqueo, perjudicando a otras familias que desean transportarse. Hasta el momento se puede decir que existe un parte de tranquilidad sobre orden público. Esperemos que continúe en calma”.

“La Policía Nacional y el Ejército estamos prestos a cualquier requerimiento que necesite la ciudadanía de la zona. Continuaremos cumpliendo con la directrices del Gobierno Nacional”, anotó.

Inconvenientes en Sapuyes

En el corregimiento de El Espino, perteneciente al municipio de Sapuyes, existieron algunos inconvenientes donde un propietario de vehículo no acató la orden de los organizadores del paro que estaba prohibido movilizarse. La Policía de inmediato colaboró con este propietario de vehículo y evitó que fuera dañado por la gente concentrada en ese lugar.

También se cerró la vía en el sector La Verbena, perteneciente al municipio de Mallama vía a Tumaco, donde habían atravesado tres árboles y se concentraron más de 300 personas de Mallama, Panamal, Chimangual. En horas de la tarde la Policía y el Ejército desbloquearon este lugar sin problemas.

De otra parte, el gerente de la empresa Taxis La Sabana, Braulio Malte, afirmó que en el primer día de paro el gremio transportador es el más afectado con 30 vehículos. La pérdida fue de 1 millón de pesos. La empresa de taxis Cotrans Guachucal con 53 vehículos pierde en un día $1’600.000, ya que cada vehículo produce aproximadamente de 30 a 35.000 pesos diarios.

La empresa de transporte público de Cumbal Contranscum tiene afiliados 30 vehículos y sus pérdidas se aproximan a 1.200.000. La Empresa de Transporte Panamericana de Cumbal tiene 45 vehículos y las pérdidas son de 1.750.000 diarios.

De otra parte el comerciante de Guachucal Norberto Riascos afirmó que con el cierre del comercio en su totalidad hasta la fecha ha sido difícil poder cuantificar las pérdidas.

Perjudicados en Nariño

En los municipios de Nariño y El Tambo los productores de leche se han visto perjudicados ante los problemas de movilidad y la imposibilidad de sacar sus productos hacia la ciudad de Pasto, en donde los comercializan.

Se conoció que debieron bajar el precio del litro y venderlo en sus localidades a 300 pesos, cuando normalmente lo venden en 800 pesos, por lo que se presume que sus pérdidas serán bastante significativas.

El dirigente Segundo Machabajoy sostuvo que alrededor de 500 campesinos de La Florida, Los Andes, El Tambo, Sandoná, Consacá y Linares se reunieron en el casco urbano del municipio de Nariño, desde donde salieron en carros escalera para apoyar a los campesinos que se reúnen en Chachagüí.

Se unieron paneleros

Los paneleros de Sandoná se unieron hoy al paro nacional agrario en el municipio de Tangua, en la vía Panamericana entre Pasto e Ipiales.

Así lo informó el líder de los propietarios de trapiches Severiano Salas Meneses quien manifestó que ayer martes se desplazaron 12 empresarios con cinco trabajadores y hoy se sumarán a la movilización social sus demás compañeros.

Señaló que de los 20 trapiches que estaban moliendo la semana anterior todos paralizaron sus actividades, lo que significa que unas 800 personas que laboran en estas empresas productoras de panela quedaron cesantes. Algunos de ellos decidieron acompañar a sus patronos en esta movilización social.

Así mismo expresó que unas 15 personas dedicadas al cultivo de la caña panelera lideradas por el señor Néstor Guerrero, decidieron apoyarlos y esperan que en los próximos días más personas se unan al paro.

Salas Meneses dijo que en la zona panelera de Nariño, ubicada en la hoya del río Guáitara, la gran mayoría de trapiches, pertenecientes a los municipios de Consacá, Ancuya, Linares y Samaniego pararon sus moliendas y se desplazarán a los lugares de concentración de las protestas.

Por su parte el dirigente cafetero Albeiro Chávez García manifestó que los cafeteros de Sandoná y de otros municipios nariñenses viajaron el lunes hasta Chachagüí, sin embargo el mismo día en horas de la noche se trasladaron hasta Catambuco en donde se concentran unas 500 personas, entre caficultores, paperos y transportadores.

Mario Andrés Arturo
@andresnoticias1

http://www.hsbnoticias.com/vernoticia.asp?titulo=Se%20ahonda%20crisis%20en%20los%20municipios%20de%20Narino%20por%20el%20paro&WPLACA=68342

Leave a Reply