Ante las denuncias sobre irregularidades por parte de exfuncionarios del Incoder en la formalización de estos predios, la gerente general del Instituto, Myriam Villegas, reconoce que los casos se dieron por falta de instructivos claros.
El ministro de Agricultura saliente, Juan Camilo Restrepo, se jugó ayer una de sus últimas cartas antes de entregar la cartera agropecuaria. En un evento en Medellín denunció una mafia dentro del propio Incoder que entregó baldíos de manera ilegal a gente que no reunía los requisitos. En entrevista con El Espectador, Myriam Villegas, gerente general del Incoder, habla sobre esta investigación y reconoce que la falta de una directriz clara permitió que se burlaran todos los controles y se dieran las irregularidades. También dio algunas puntadas políticas de la salida del ministro Restrepo, que en sus palabras “no fue en un buen momento”.
Háblenos de los casos de corrupción que el Incoder denunció…
Investigamos desde 2006 hasta 2011 las titulaciones de baldíos y al cruzar los datos que teníamos con la información de la DIAN, el DAS y el IGAC, encontramos que hay gente que no es campesina y tiene más propiedades de las legales. La Fiscalía identificó a 13 personas, seis tienen órdenes de detención. Dentro de ellos hay funcionarios y exfuncionarios del Incoder y las personas que recibieron los terrenos.
Investigamos desde 2006 hasta 2011 las titulaciones de baldíos y al cruzar los datos que teníamos con la información de la DIAN, el DAS y el IGAC, encontramos que hay gente que no es campesina y tiene más propiedades de las legales. La Fiscalía identificó a 13 personas, seis tienen órdenes de detención. Dentro de ellos hay funcionarios y exfuncionarios del Incoder y las personas que recibieron los terrenos.
¿Qué decisiones políticas han tomado a partir de estas denuncias?
No queremos dar un centímetro más de tierra, cuando no sabemos para qué es ni para quién. Inclusive, tenemos que parar por lo menos dos meses la titulación de baldíos, hasta que lleguen instrucciones muy claras a las sedes territoriales para que no puedan hacer el fraude.
¿Cree que por no tener esa directriz clara se han cometido estas irregularidades?
Yo creo, porque si cruzas con la DIAN la información, tú sabes si la persona tiene más de 1.000 salarios mínimos, declara renta o no.
¿Eso quiere decir que la titulación que han hecho hasta 2011 tiene muchas irregularidades?
Sí. En esta administración tenemos esa conciencia de titular con precaución y por eso no es que llevemos la gran titulación este año. Yo no tengo afán de decir ‘voy a llegar a los tantos millones de hectáreas’ simplemente titulando a diestra y siniestra. Lo que tenemos que tener muy claro son los instructivos y esos deben tener una normativa muy clara, como tener la firma digital para que no la puedan cambiar, también que se tengan copias de los registros para que no puedan tachar ni arrancar una página.
¿Cómo ve la salida del ministro Juan Camilo Restrepo?
Me parece que no es un momento bueno, porque las cosas están todavía muy por hacer. Nosotros estamos empezando a dimensionar un Incoder que necesitamos reformar y fortalecer para este posconflicto. Tenemos un Incoder que todavía no tiene credibilidad en muchos sectores. Hemos recuperado mucha credibilidad con la comunidad internacional y con el mismo campesinado, pero todavía hay mucho por hacer en ese sentido. Mira todo esto que estamos encontrando.
¿La salida del ministro afectará el trabajo que vienen realizando?
El Incoder ya está puesto en una agenda tan fuerte que esto no se echa para atrás, independientemente de quién quede, y eso era lo que el ministro quería cuando nos decía “denuncien, formalicemos los dos millones de hectáreas, consigamos el millón de hectáreas de recuperación de baldíos indebidamente ocupados”, ese fondo de tierras que necesita la negociación de La Habana.
¿Y usted se queda en el Incoder?
No depende de mí. En estos puestos uno tiene que tener la maleta lista. Llevo un año y me encantaría poder terminar algunas cosas que empezamos. Tengo un equipo en el Incoder comprometido. Esto no es de llegar y simplemente pasarla bueno. Esto es jugándosela, metiéndose hasta el fondo, asumiendo todos los chicharrones y problemas que tiene este Incoder. Hasta ahora eso me tiene tranquila, lo hemos hecho bien.
Hay otros que dicen que usted tendría que renunciar porque es hermana de Germán Villegas, quien fue gobernador del Valle y aspiraría a ser reelegido en un cargo público.
Sí, realmente yo lo inhabilito, porque cualquier puesto donde uno pueda disponer de presupuesto, inhabilita. Pero como te digo, por ahora está en manos del presidente. Si él considera realmente que el trabajo en el Incoder se está haciendo bien y que hay respaldo del campesinado y de las organizaciones sociales, es el presidente el que tiene que decidir.
¿Cómo va el proceso de constitución de nuevas zonas de reserva campesinas?
Por ahora estamos acompañando y fortaleciendo a las organizaciones sociales. Este es un proceso largo. Institucionalmente el Incoder no tiene capacidad para responder a 59 zonas de reserva campesina, que era lo que querían, si con seis a duras penas podemos responder. Estamos tratando de hacer gestión con la comunidad internacional para poder acompañar esos proyectos.
¿Cómo está trabajando el Incoder en el fondo de tierras, un punto que se ha discutido en el tema agrario de la mesa de La Habana?
Con el acompañamiento de la Presidencia empezamos a trabajar un proceso que estamos llamando de restitución por vía administrativa, ese es el fondo de tierras que estamos consignando a través de recuperar los baldíos indebidamente ocupados de la Nación. En este momento tenemos por ejemplo las tierras de El Porvenir de Víctor Carranza, que son 38 mil hectáreas que se titularon a personas que no eran beneficiarias de reforma agraria porque no cumplían con los requisitos, y son tierras que entrarán a esa bolsa de tierras.
nherrera@elespectador.com
Por: Natalia Herrera Durán
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-422479-se-frenara-titulacion-de-baldios