Expresidente Samper y analistas hablan sobre esa posibilidad que quedó planteada esta semana.
El presidente Juan Manuel Santos analizó esta posibilidad el martes con las bancadas de ‘la U’ y del liberalismo (la mayoría de sus miembros no se mostró de acuerdo), y este miércoles las Farc, desde Cuba, expresaron su disposición a acordar una eventual suspensión en las negociaciones.
“Si se requiere una pausa, estaríamos dispuestos, pero no como una acción unilateral. No como una acción impuesta a la mesa a partir de los medios”, dijo ‘Andrés París’, negociador de las Farc.
Ante la posibilidad de que haya una suspensión de los diálogos, que ya completan un año, comenzaron a surgir voces en favor y en contra.
El expresidente Ernesto Samper calificó el tema de “una decisión desafortunada”. “Hacer una pausa equivale a sustraer el tema del debate político, cuando resultaría muy importante que el país se pronunciara en las urnas”, señaló.
Alejo Vargas, catedrático de la Universidad Nacional, calificó esa posibilidad de “un desastre”. “Las suspensiones de las negociaciones de paz en Colombia muestran que no funcionan, y prueba de esto es lo que ocurrió en Tlaxcala”.
El excomisionado de Paz Camilo Gómez explicó que los diálogos se deben blindar del proceso electoral, pues el proceso está “afectado seriamente” por la reelección. “De todas maneras, es preferible suspenderlo que terminarlo, porque esto deja abierta la puerta”, dijo Gómez.
Víctor G. Ricardo, también excomisionado, consideró que un proceso de paz es político, pero que no se puede permitir que se politice. Dijo que el Gobierno es el que debe observar si se puede lograr poner fin al conflicto, y que en ese caso sí puede proceder a la pausa para evitar que se politice.
Mientras tanto, el precandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga dijo que “lo más indicado es terminar de una vez el proceso”, porque “no está bien planteado”.
De todas formas, las Farc dicen estar dispuestas “a avanzar en cualquier propuesta que preserve el proceso para llegar al fin del conflicto”.
Empresarios ofrecen ‘meterse la mano al dril’
Sin importar el impacto fiscal y tributario, los costos económicos de un eventual acuerdo de paz con las Farc los deben afrontar los sectores público y privado.
En esto coinciden empresarios reunidos en el Foro de Presidentes 2013, quienes dijeron ser conscientes de las dificultades del proceso.
Germán Efromovich, presidente del Grupo Synergy, aseguró: “Si es el precio que tenemos que pagar por la paz, por lo menos yo estaría dispuesto a más impuestos”.
De otro lado, según el presidente de Banco Davivienda, Efraín Forero, el sector privado se debe enfocar en apoyar al Gobierno y debe jugar un papel protagónico en la financiación de un eventual posconflicto, y aun sin él.
Además considera que se deben generar espacios, empleos y financiación para, a largo plazo –unos 10 años–, si se firmara, consolidar el acuerdo de paz.
Manuel Agámez Hernández, fundador de Big Pass –empresa vendida a la francesa Edenred–, dijo: “Tenemos que prepararnos para involucrar a personas que no han estado vinculadas a lo laboral, y que los líderes empresariales estén comprometidos en todo sentido”.
Las Farc admiten asesinato de rehén
Las Farc se comprometieron este miércoles con la familia del concejal de Palmira (Valle) Oswaldo Díaz, secuestrado el 15 de octubre del 2001, a explicar qué pasó con él.
‘Pablo Catatumbo’, uno de los negociadores de esa guerrilla en La Habana, dijo que “cuando lleguemos al punto de las víctimas daremos satisfacción a numerosas personas que han sido víctimas de este conflicto”, dijo. ‘Catatumbo’ reconoció que Díaz murió cuando intentó fugarse con una guerrillera.
Tras el secuestro, se conoció un video en el que este jefe guerrillero lo justificaba con el argumento de que ese concejal participaba de la bancada de una administración corrupta.
REDACCIÓN POLÍTICA
http://www.eltiempo.com/politica/propuesta-de-pausa-en-los-dialogos-abre-debate_13112636-4