Jordi Raich sale tras 3 años al frente de la delegación del organismo en el país. Respalda diálogos.
El saliente jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia (CICR), Jordi Raich, se declara optimista frente al proceso de paz del Gobierno con las Farc, pero señala que para llegar al fin del conflicto el país debe también lograr un acuerdo con el Eln.
Raich, quien estuvo tres años en Colombia, habló con EL TIEMPO de su percepción frente a la situación del país.
¿Cuál es el balance que hace de la situación del país?
El trabajo del CICR en Colombia es de largo plazo, por desgracia. Lo digo porque cuando una delegación de la Cruz Roja está mucho tiempo en un sitio significa que hay muchos problemas o de guerra o de violencia, y ese es el caso de Colombia.
¿Qué cambios vio en el país?
Cuando llegué encontré una Colombia en guerra, en la que se hablaba mucho de la violencia, en la que casi todos los días ocurrían actos que afectaban la vida de las personas por el conflicto armado. Tres años después, esa Colombia todavía existe. Lo que sí ha cambiado es que junto a esa Colombia de la violencia ha comenzado a tomar forma una Colombia de la esperanza, que basa esa esperanza en los diálogos de paz.
¿Es optimista con los diálogos en La Habana?
Veo por los medios de comunicación estadísticas que hablan de una Colombia pesimista con los diálogos de paz. Si muchos de esos colombianos vieran lo que yo he visto en La Habana y oyeran lo que yo he oído, serían más optimistas.
Sí creo que habrá un acuerdo de paz. El mensaje de esos diálogos y, sobre todo el beneficio de esos diálogos, tienen que llegar a las zonas donde hay conflicto y hostilidades.
¿Puede haber fin del conflicto sin un acuerdo con el Eln?
Creo que todos tenemos muy claro, y el Gobierno también, que cuando hablamos de poner fin al conflicto armado interno, hablamos de poner fin al conflicto con los dos principales grupos armados involucrados: Farc y Eln. No sé si dos acuerdos o uno solo, eso les corresponde a ellos discutirlo. Luego, sin un acuerdo de paz con el Eln no se pondría fin al conflicto.
¿Cómo queda el secuestro?
En el 2012 participamos en la liberación de 36 personas; en el 2013, en la de 25; este año vamos por 13. Es muy difícil establecer si hay más o menos personas en poder de grupos armados ilegales. Nosotros siempre estamos dispuestos a facilitar cualquier liberación. Desde 1994 hemos participado en la liberación de 1.600 personas. El secuestro es una realidad que sigue existiendo.
JUSTICIA