Skip to main content
Noticias

‘Sin debate podría firmarse la paz, pero no habría reconciliación’

By 7 de noviembre de 2014No Comments

Ordóñez dice que solo un pacto político por la paz garantizará que lo que se firme se cumpla.

El procurador Alejandro Ordóñez dijo este jueves que, si no hay un debate franco entre defensores y detractores del proceso de paz de La Habana, podría haber firma del acuerdo con las Farc, pero no necesariamente reconciliación entre todos los colombianos.

En carta enviada al presidente del Partido Conservador, David Barguil, Ordóñez afirmó que hay temas tan sensibles en los acuerdos parciales de La Habana que “no basta el acuerdo de los ‘plenipotenciarios’ del Gobierno y las Farc” para conseguir su legitimación, sino que “se requiere la mayor coincidencia posible de las más diversas voluntades, en el marco de un pacto para la paz”.

La carta del Procurador al jefe de los conservadores es la ampliación de su tesis de hace una semana en Valledupar, cuando, frente al presidente Juan Manuel Santos, propuso la construcción de un acuerdo político que involucre a todos los sectores políticos y sociales para que, firmado el fin del conflicto con la guerrilla, haya seguridad de que se podrá cumplir.

Ordóñez, quien se dirigió al conservatismo –su partido– porque fue este el único que acogió su idea del “pacto político por la paz”, expuesto en Valledupar, explicó que “se trata de construir entre todos un espacio de diálogo nacional, donde se puedan discutir con profundidad y respeto las diferentes posiciones que surgen alrededor de las conversaciones de La Habana”.

Dijo, además, que “los acuerdos parciales (de La Habana) son borradores sobre los que la sociedad puede y tiene derecho a influir”.

Eso sí, advirtió que “contribuir a la paz no implica dejar de lado los principios, las convicciones y la firmeza de las postura políticas”.

Para el Procurador, uno de los más asiduos críticos del proceso de paz con las Farc, hay tres aspectos que, de ser resueltos, facilitarían su consolidación: que esa guerrilla acepte disolver la “organización criminal”, que reconozca a las víctimas y que acepte su condición de victimario.

Cuando Ordóñez expuso esos criterios en Valledupar, el presidente Santos celebró su discurso y lo acogió.

El centro de su argumentación consiste en que los sectores más antagónicos se dispongan a debatir el tema con consideración. De hecho, en Valledupar sugirió que el uribismo (principal opositor), que habló con los paramilitares, lo haga ahora con el Gobierno.

Respuesta conservadora

El jefe del Partido Conservador, David Barguil, acogió la carta del Procurador. Afirmó que la apertura de una mesa de diálogo nacional, a la que todos los sectores, defensores y críticos del proceso, puedan concurrir a hacer sus observaciones, es lo que garantizará que los colombianos consigan la reconciliación. Barguil se preguntó si los demás partidos y el Gobierno apoyarán esta idea.


http://www.eltiempo.com/politica/justicia/el-procurador-pide-debatir-borradores-de-acuerdo-con-farc/14801519

Leave a Reply