La Universidad del Norte en Barranquilla sirvió de escenario este martes para hablar de la paz y de lo que traerá el posconflicto en Colombia. Con el foro ‘Comunicación, cultura e innovación en el posconflicto’, académicos y periodistas llegaron al alma mater para exponer lo que, desde su experiencia en el oficio, debe ser el papel que cumpla el periodismo durante el proceso que atraviesa el país.
Uno de los panelistas del foro fue el periodista Javier Darío Restrepo, quien con la pregunta: “¿Cómo hemos informado los periodistas durante estos años de violencia?”, le dio inicio a su intervención.
Antes de ahondar en los puntos por los que, según él,debe regirse el periodismo para contar el posconflico, el fundador de la Comisión de Ética del Círculo de Periodistas de Bogotá habló sobre algunas de las problemáticas que para él rodean el oficio en el territorio nacional.
Restrepo aseguró que la “gran crisis” es la falta de credibilidad por parte de los receptores de información. Según el también columnista de EL HERALDO, “la prensa está distanciada de la verdad y más cercana al poder”.
Otro de los errores en los que está sumergido el periodismo actual es el de darle prioridad a la “información sobre desgracias”, enfatizó. “Estamos acostumbramos a contar las desgracias porque ese es el periodismo que más fácil resulta hacer”.
Restrepo, quien además colabora con el periódico El Espectador, asegura que los comunicadores deben dejar de subestimar a sus lectores y “no solo escribir para la vista y el oído. Debemos hacerlo también para la inteligencia”, ratificó.
Restrepo cree en un oficio que incentive la convivencia. Para esto, el también catedrático de las universidades de Los Andes y la Javeniana, en la capital del país, dice que “el periodismo tiene que entender que la paz es convivencia. Y si no se estimula su práctica, no se está haciendo nada”.
Para el posconflicto
Luego de hablar sobre las señales de la “gran crisis” que vive el periodismo actual, Restrepo pasó a plantear cinco propuestas por las que, según él, los comunicadores deberían guiarse al momento de contar el posconflicto.
Estar del “lado del bien. Es decir, de la paz” es el primer compromiso que debe tener todo periodista, afirma el Restrepo, quien obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar a la Vida y Obra de un Periodista.
Quienes ejercen este oficio, además, solo se “limitan a contar el hecho, y una vez publicada la noticia, el periodista se desentiende de ella y no le hace seguimiento”. Agrega que el periodismo debe ser un oficio que ayude a curar heridas.
Para él, si se llegase a concretar la paz y se da el posconflicto, en el periodismo no se deberán acentuar divisiones. “Es un momento para que nosotros desarrollemos nuestra capacidad de comprensión”.
Otra de las propuestas de Restrepo está basada en la importancia de construir credibilidad, más que en obtener la información. Para él, las bases de la credibilidad se deben cimentar desde las buenas noticias.
El antioqueño culminó su intervención enfatizando en que ningún periodista “debe estar satisfecho alguna vez con la convicción, porque esto trae mediocridad. Hay que pensar en el constante cambio”.