Guerrilla anunció cese del fuego unilateral desde el 20 de julio. Gobierno espera más.
Como explícitamente lo dijeron este miércoles las Farc, están dispuestas a convertir la tregua unilateral que aplicarán a partir del 20 de julio en el primer paso para avanzar “en la concreción del cese del fuego bilateral y definitivo”.
El salto es grande si se tiene en cuenta que hasta ahora eludían la palabra “definitivo”. Sin embargo, para que esta nueva tregua sí se convierta en el comienzo del fin del conflicto armado es necesario que, a la par, las Farc aceleren los acuerdos con el Gobierno.
Es lo que demanda el país y lo que, a tono con eso, dejó planteado el presidente Juan Manuel Santos al conocer el anuncio del grupo guerrillero: “Valoro ese gesto, ni más faltaba que no, pero no lo considero suficiente. Lo que queremos es terminar con este conflicto lo más pronto posible. ¿Y cómo lo terminamos? Acelerando las negociaciones”, dijo.
Las Farc, efectivamente, dieron el primer paso adelante en el desescalamiento del conflicto que pidieron el martes los países garantes y acompañantes ante la crisis que está sufriendo el proceso de paz frente a la opinión pública.
Pero también, como bien lo plantearon los delegados de Noruega y Cuba –países garantes–, el desescalamiento es apenas un preámbulo “para garantizar las condiciones y el clima propicio que permitan lograr acuerdos sobre las cuestiones pendientes de la agenda de conversaciones”, incluyendo “los derechos de las víctimas”.
Está claro que en términos de agenda, el punto de víctimas y justicia, cuya discusión lleva más de un año, es clave para que el Gobierno también pueda dar pasos hacia el desescalamiento y avanzar más adelante al cese bilateral y definitivo del fuego y las hostilidades.
Santos lo puntualizó este miércoles: “Yo también lo quiero (el cese bilateral y definitivo), entonces aceleremos la negociación, especialmente en el tema de justicia”. Recordó que ya hay acuerdo sobre la Comisión de la Verdad y que la mesa está cerca de firmar el de reparación a las víctimas.
Por supuesto, para que el desescalamiento del conflicto progrese hacia un cese del fuego bilateral, también deberá probarse en terreno la reducción de la violencia de la guerrilla. Ese debería ser el primer efecto de la tregua que regirá desde el 20 de julio.
Precisamente, cuando Santos ordenó el cese de bombardeos en marzo, el país llevaba más de dos meses sintiendo los efectos positivos del cese del fuego unilateral e indefinido de las Farc.
Con la matanza de 10 militares en el Cauca y la reanudación de los bombardeos todo quedó en ceros, pero una cosa es el fracaso del primer intento de desescalamiento y otra sería que se frustrara en este momento del proceso de paz.
Entre otras cosas, porque al coro ciudadano que pide resultados tras dos años y casi ocho meses de negociación se sumaron ya sectores políticos comprometidos con los diálogos, como la Alianza Verde y el Polo Democrático.
Acelerar entonces la negociación en La Habana será tan importante como bajar la intensidad de la guerra en Colombia para superar el mal momento por el que pasa el proceso de paz ante la opinión.
Si las dos cosas se dan, quedará abonado el terreno para acordar un cese bilateral y definitivo del fuego con concentración de tropas guerrilleras, y los únicos puntos de negociación pendientes serían la dejación de las armas y el mecanismo de refrendación.
De esta manera, el conflicto con las Farc, que el país ha vivido por 50 años, estaría casi superado.
‘Estamos listos para verificación’
Las Farc solicitaron este miércoles “los buenos oficios” del Frente Amplio por la Paz, para realizar la verificación de la tregua unilateral. En diálogo con EL TIEMPO, Iván Cepeda, senador del Polo Democrático y líder de esta organización, habló de la importancia de verificar esta acción de la insurgencia con información de las comunidades. También hizo un llamado a los líderes de opinión del país para que no “menosprecien este acto” de la guerrilla.
¿Cómo reciben este anuncio de las Farc?
Seguimos listos para la verificación, porque es una tarea que ya venimos haciendo. Creemos que esta decisión de las Farc renueva el optimismo frente al proceso y al mismo tiempo hace pensar y contemplar la posibili- dad de un cese bilateral y definitivo de hostilidades.
¿Cuál es la logística que ustedes usan para la verificación?
El Frente Amplio por la Paz hizo cinco informes sobre el pasado alto del fuego y ha acumulado una experiencia considerable. En los territorios hay personas que nos ayudan a observar y también contamos con organizacio- nes sociales y políticas en las regiones. Recurrimos a los informes de los organismos nacionales e internacionales en esta materia y tenemos una interacción permanente con el Gobierno.
¿A qué conclusiones llegaron ustedes con la verificación del cese unilateral pasado?
Hubo un cumplimiento muy significativo por parte de las Farc, que se vio frustrado por el ataque a los soldados en Cauca el pasado 15 de abril. Creemos que si un alto del fuego unilateral no está acompañado de la decisión por parte del Gobierno y de las Fuerzas Militares de limitar las acciones contra la guerrilla puede ser muy frágil. Así que debemos aprender de esta experiencia para que en esta oportunidad el alto del fuego no vaya a ser objeto de acciones que puedan revertir esa decisión.
Este anuncio puede abrir una etapa en la cual se consolide el acuerdo de paz. Hay que actuar con una gran responsabilidad pensando en la posibilidad real de terminar el conflicto armado.
¿Existe un llamado a otras organizaciones para apoyar esta verificación?
Es imprescindible obtener mucha información de las comunidades y de las organizaciones que están en el orden local. Hay que hacer un llamado a quienes inciden en la opinión pública, no se puede tratar un alto el fuego con menosprecio o con ligereza, yo creo que es necesario construir una madurez con la informa-
ción que se le da a la sociedad colombiana sobre lo que está ocurriendo.
Apoyo y críticas
Mark Toner. Portavoz adjunto del Departamento de Estado de EE. UU.
“Damos la bienvenida a cualquier tipo de alto el fuego sincero y creíble”.
Eduardo Montealegre. Fiscal
“Hago un llamado al Presidente y a las Farc para que rápidamente se firmen los acuerdos en La Habana e inclusive antes se pacte un cese bilateral del fuego”.
Alejandro Ordóñez Procurador
“Es un paso dentro de su estrategia terrorista y resultado del sometimiento del Gobierno a la imposición de un cese bilateral”.
Luis Castro, presidente Conferencia Episcopal.
“Celebro el cese unilateral del fuego y me parece que ese es un signo de sensatez, y que esta decisión puede reforzar fuertemente el acuerdo”.
Álvaro Uribe. Senador del Centro Democrático
“El país ya vivió cese bilateral y fue un desastre. Vamos a seguir igualando a las Fuerzas Armadas de la democracia con el terrorismo”.
Armando Benedetti. Senador de ‘la U’
“Cese del fuego unilateral de las Farc es igual al desescalamiento del conflicto y la antesala del cese del fuego definitivo”.