El interés del gobierno de Juan Manuel Santos por potenciar el desarrollo del campo como materia prima para consolidar el posconflicto es la base de los acuerdos que Colombia firmó este martes con Turquía.
Santos recibió en la Casa de Nariño a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, con quien discutió la forma de implementar las técnicas de ese país en asuntos agrarios en Colombia, ya que la nación euroasiática es potencia en este aspecto.
El mandatario colombiano recordó que ese éxito en el campo lo ha tenido gracias las políticas desarrolladas en los últimos años, por lo que quiere que en territorio nacional se desarrollen programas similares cuando se acuerde el fin del conflicto.
“Si logramos firmar la paz, uno de los sectores con más potencial en el país será el agropecuario, fue el único tema que incluimos en la agenda de negociaciones con la guerrilla y ahí la experiencia turca y su éxito para nosotros serán muy importantes”, enfatizó Santos.
Erdogan, quien antes de su llegada a Palacio dejó una ofrenda floral en el busto del libertador Simón Bolívar, en la Casa Quinta de Bolívar –en el centro de Bogotá–, fue recibido por Santos hacia las 11 de la mañana con honores de Jefe de Estado.
Posteriormente, pasaron a una reunión privada y, minutos más tarde, a un encuentro ampliado con delegados de los gabinetes de los dos países, durante el cual el agro fue tema prioritario, mas no el único.
De hecho, Colombia y Turquía también firmaron acuerdos sobre industria militar y de policía, con los cuales habrá una cooperación más fuerte en doble vía para estos frentes.
Otro tema abordado, y que desembocó en un acuerdo, fue el turismo. En el 2012, Turquía eliminó el requisito de la visa para los colombianos que viajen a ese país y, según el propio Santos, eso “duplicó el número de turistas” procedentes de territorio nacional.
“Turquía tiene una de las cinco empresas más grandes del mundo en materia de transporte aéreo. La aerolínea turca es reconocida internacionalmente, y piensa viajar a Colombia directamente”, dijo Santos.
Esto, por supuesto, permitirá aumentar considerablemente el número de visitantes turcos en Colombia.
Si bien Turquía no es una de las principales plazas educativas en las que se interesan los colombianos, en ese país hay más de 50 connacionales formándose en diferentes áreas de educación superior.
“Cada estudiante que regresa es un estudiante que se vuelve un verdadero embajador”, resaltó Santos sobre la importancia de la cooperación en educación.
Erdogan, por su parte, destacó que su visita a Bogotá marca “una nueva era en la relación entre Turquía y Colombia”.
De hecho, uno de sus principales intereses es aumentar el intercambio comercial, que para el 2013 alcanzó los 792 millones de dólares. La intención es incrementarlo hasta los 5.000 millones de dólares en el 2023.
“Nuestras firmas de construcción, especialmente, quieren estar en temas de cooperación y trabajo en Colombia”, reconoció Erdogan, quien informó que en su comitiva llegaron a Bogotá delegados de la Asociación de Constructores de su país.
También se firmaron acuerdos en los campos deportivo y cultural. La cita se cerró con un almuerzo.