Skip to main content
Noticias

Una oportunidad histórica para la Amazonia colombiana

By 2 de junio de 2016diciembre 2nd, 2024No Comments

Alemania, el Reino Unido y Noruega estamos orgullosos de lanzar nuestro apoyo a Visión Amazonia, la estrategia de Colombia que busca llegar a una deforestación neta cero en la Amazonia en el año 2020. Esta visión innovadora para reducir la deforestación no solo es importante para Colombia, las comunidades de la región amazónica y la biodiversidad del mundo, sino que también establece un importante ejemplo mundial de cómo las naciones pueden trabajar conjuntamente para mitigar el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.

Colombia se ha consolidado como un pionero mundial en la protección de sus bosques tropicales. Ha creado un extenso sistema de áreas protegidas cubiertas de selvas tropicales y se ha propuesto importantes y ambiciosos objetivos de reducir la deforestación y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

Reconociendo estos alcances prometedores, los gobiernos de Colombia, Alemania, Noruega y Reino Unido han conformado una alianza que fue oficialmente lanzada en la Cumbre de París sobre el Cambio Climático del año pasado. Como parte de esta alianza, Colombia implementará un ambicioso paquete de acciones intersectoriales para reducir la deforestación y promover el desarrollo sostenible. A partir de la estrategia Visión Amazonía proporcionaremos financiación basada en resultados para apoyar a Colombia en la consecución de sus objetivos nacionales de deforestación.Es la primera vez que tres cooperantes unen fuerzas en una alianza con un país de bosques tropicales para concretar una colaboración basada en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la reducción de la deforestación.

En la Cumbre de París se destacó que la protección de los bosques debe ser una prioridad urgente si queremos mantener el calentamiento global por debajo de dos grados. Lograr reducciones en la deforestación es esencial para alcanzar objetivos climáticos tanto a nivel global como en Colombia. En París, Colombia presentó el compromiso nacional de disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % hasta el año 2030. Hoy en día, aproximadamente la mitad de estas emisiones proviene de la deforestación, de la degradación de los bosques y del sector agrícola.

Por otra parte, el costo de la inacción sería grande. Reducir la deforestación también es una exigencia inminente para preparar mejor a Colombia ante los posibles efectos del cambio climático en el futuro. El impacto del fenómeno de El Niño de este año es una prueba clara de los riesgos que corre el país. La deforestación aumenta la vulnerabilidad a la erosión del suelo, la escasez de agua y la pérdida de las cosechas. En cambio, los bosques son reservas vitales de carbono y ayudan a proteger las cuencas que proporcionan el agua para la agricultura, los hogares y la generación de energía hidroeléctrica.

Un nuevo modelo de desarrollo sostenible para la Amazonia

 

Los bosques amazónicos de Colombia tienen un papel fundamental para la población y su bienestar económico, social y ambiental, así como para la riqueza natural y cultural del país. La Amazonia colombiana cubre un área de 45,8 millones de hectáreas, el 40 % del territorio nacional. Más de la mitad de la pérdida de bosques que ocurre anualmente en el país tiene lugar en esta región. La Amazonia presenta no solo las más altas tasas de deforestación del país, sino algunos de los índices más bajos de desarrollo social, incluyendo elevados niveles de informalidad, economías ilícitas y baja presencia estatal. Por eso los objetivos de reducción de la deforestación deben ser parte integral de una estrategia más amplia para cerrar las brechas territoriales, luchar contra la pobreza y promover un desarrollo rural sostenible.

Para reducir la presión sobre sus bosques, la región amazónica necesita un nuevo modelo de desarrollo que permita aprovechar las oportunidades de crecimiento verde y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales. Esta forma de desarrollo sostenible es lo que la estrategia Visión Amazonía busca alcanzar.

Apoyamos Visión Amazonía a través del programa Pioneros de REDD (Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de bosques) implementado a través del banco de desarrollo de Alemania (KfW). El punto de partida de nuestra cooperación es la reducción de la deforestación en la región amazónica lograda por Colombia en 2013 y 2014. El éxito futuro de nuestra colaboración depende de los esfuerzos continuos y ambiciosos por mantener la base natural del territorio y aprovechar la riqueza de bienes y servicios ambientales que esta genera.

Si Colombia logra reducir la deforestación en la Amazonia, los pagos efectuados por el programa podrán llegar hasta los 100 millones de dólares.La distribución de esos beneficios es un elemento importante del programa. Al menos el 60 por ciento de los recursos beneficiarán directamente a los actores locales como pequeños productores campesinos, comunidades dependientes de los bosques e indígenas en la región, para empujar esquemas agroforestales, incentivar la conservación de bosques y promover actividades productivas sostenibles. El resto de los recursos servirán para fortalecer la institucionalidad y la gobernanza forestal, la planificación regional y las medidas de monitoreo e inventario forestal.

Visión Amazonía debe servir como ejemplo para el resto del país. Si es exitoso, y si Colombia logra reducir la deforestación en todo el país, los pagos adicionales podrían llegar hasta 140 millones de dólares más, según el compromiso de nuestros países en París.

 

Parar la deforestación en la Amazonia: repensando y actuando diferente

La Visión es una estrategia nacional que converge alrededor de una tarea clave: construir un compromiso social e involucrar a todos. Cada uno tiene un papel que desempeñar, una contribución que hacer. Un ejemplo es la participación activa de los pueblos indígenas. Más de la mitad de la Amazonia de Colombia se encuentra en los territorios indígenas.Reconociendo su contribución a la conservación, su capacidad de gestión de recursos y sus tradiciones productivas sostenibles, un componente importante en el programa Visión Amazonía está destinado a los pueblos indígenas para actividades desarrolladas y priorizadas por ellos.

Alianzas con el sector privado son indispensables para que la Visión Amazonía se vuelva realidad. Felicitamos el compromiso de Colombia para establecer alianzas público privadas para apoyar las cadenas que contribuyan a lograr este objetivo. Es una prioridad conjunta trabajar en alianza con empresas progresistas colombianas e internacionales dispuestas a invertir en sus propias cadenas de suministro para así aumentar la productividad sin perjudicar las tierras forestales.

De igual importancia son las asociaciones campesinas y los pobladores que viven en las zonas de frontera agrícola entre los ríos Putumayo, Caquetá y Guaviare. Ahí se debe asociar el desarrollo rural sostenible a la conservación del capital natural. Impulsadas por las actividades que provee el Gobierno, la promoción de sistemas agroforestales, la reconversión de áreas degradadas y la valorización de servicios ambientales pueden abrir nuevas perspectivas socioeconómicas.

No menos importante es el papel de una institucionalidad capacitada y comprometida. Los gobiernos locales y las autoridades ambientales conjuntamente con las comunidades serán los protagonistas principales detrás de la Visión Amazonía. Sin embargo, ellos dependen de condiciones habilitantes a nivel nacional y de una articulación coherente entre los sectores. Hay que aumentar la productividad en el sector ganadero, fomentar la política nacional en relación con la minería ilegal y con los cultivos ilícitos, y también promover incentivos para una producción agrícola sostenible que no se expanda a costo de los bosques naturales. Cabe señalar que un desarrollo que corresponda a las necesidades sociales, productivas y ambientales del territorio también requiere que el avance de las industrias extractivas y de infraestructura forme parte de un proceso de planificación participativo que equilibre las oportunidades económicas, los servicios ambientales y el desarrollo comunitario.

Un apoyo importante a la construcción de la paz

El manejo sostenible de los recursos naturales es un elemento relevante en la construcción de paz. Los conflictos socioambientales en diferentes partes del país son muestras vivas de la importancia de este tema.

La Visión Amazonía intenta complementar los planes de desarrollo territorial de la región, afianzar la participación de las comunidades, fortalecer la institucionalidad y fomentar la construcción de confianza. Así constituye una oferta concreta para fortalecer los esfuerzos para un desarrollo rural integral y la construcción de paz desde el territorio y a la vez lograr una mayor atención en los objetivos de sostenibilidad ambiental.

Para responder efectivamente a las dinámicas sociales y ambientales de la región se requiere un ordenamiento territorial participativo que combina limitar la frontera agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental con alternativas económicas para las comunidades un acceso equitativo y el uso productivo de la tierra. Para la Amazonia colombiana esta es una propuesta gana-gana. Construir una paz sostenible que a la vez contribuya a reducir la deforestación y la pobreza, será un precedente histórico.

En la Amazonia, la mitigación del cambio climático, el desarrollo rural sostenible y la construcción de paz van de la mano

Los desafíos del cambio climático nos obligan a pensar y actuar diferente. El acuerdo de la cumbre climática de París implica que la comunidad internacional debe buscar nuevos modelos de desarrollo económico y redefinir nuestra relación con el planeta. Este compromiso también queda reflejado en los objetivos de desarrollo sostenible adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ambos eventos, nuestros gobiernos han colaborado estrechamente.

Para Colombia, este compromiso global llega en un momento oportuno y decisivo. El país tiene la oportunidad histórica de transformar sus bosques y su riqueza natural en una ventaja económica, impulsando un desarrollo rural sostenible al servicio de la construcción de paz. Reducir la deforestación en un marco estratégico integral como lo ofrece Visión Amazonía trae mucho más beneficios económicos, sociales y ambientales que seguir con los patrones de desarrollo vigentes. Aprovechar estas ventajas requiere que la visión se transforme en un compromiso de todos con decisiones coherentes y políticas públicas diseñadas a partir de las necesidades del terreno.

Nuestra alianza es el testimonio de esta oportunidad. Esperamos que este esfuerzo de preservar la Amazonia para Colombia, y para el mundo entero, se convierta en una parte integral de un futuro de una Colombia en paz.

LARS VAAGEN, GÜNTER KNIESS Y PETER TIBBER
Embajadores de Noruega, de Alemania y Reino Unido

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/una-oportunidad-historica-para-la-amazonia-colombiana/16609441