La comunidad denuncia que su lengua está en riesgo por cuenta de la discriminación a los niños indígenas.
La población total wayúu se estima entre Colombia y Venezuela en unas 200 mil personas; la mayoría habita la península de La Guajira y cerca al 30% de esta población sólo habla el wayuunaiki, aunque esas cifras se han reducido con el pasar de los años.
Así como su lengua, la cultura se está perdiendo por culpa de la discriminación, la muerte de niños por hambre y el urbanismo, según explica Leonor Viloria, líder de la comunidad wayúu.
Esta lengua es normal escucharla en cualquier rincón de Riohacha u otro de los 14 municipios de este departamento del norte colombiano, incluso al llegar al Aeropuerto Almirante Padilla de esta capital hay escritos de bienvenida en esa lengua.
Los líderes de las comunidades buscan mantener vigente esta tradición oral pues “la tierra, la lengua y la cultura son las principales características de que aún, a pesar de llevar 517 años después de la colonización se mantiene el esfuerzo por conservar” según la vocera de estas comunidades.
Dice la líder que hay riesgos de seguir perdiendo el wayuunaiki y las manifestaciones de esta cultura debido “a que hay algo que es lamentable, la discriminación a los niños indígenas, quienes se avergüenzan de ser wayúu porque los señalan de ser indios, brutos, ignorantes, salvajes y para no ser señalados incluso niegan su raza. Hay muchos menores que además se les está olvidando ser indígenas“.
El hambre también está matando las nuevas generaciones pues han muerto 3.587 niños, según las cifras oficiales, con enfermedades relacionadas a la falta de una adecuada alimentación en este departamento.
El urbanismo también está obligando a la extinción de las comunidades indígenas, pues están creciendo las ciudades y municipios hacia sus poblados y los están absorbiendo, penetrando también en su cultura.
Leonor Viloria trabaja cada segundo por la recuperación de los valores y tradiciones de la civilización wayúu, la que tiene a sus niños muriendo de hambre, que tiene dificultades para su sustento, esa que está nadando contra la corriente para recuperar y mantener el wayuunaiki y todas sus tradiciones culturales.
http://www.rcnradio.com/locales/wayuunaiki-la-lengua-que-no-quiere-morir/