Skip to main content
Aunque diciembre terminó con un índice de 9,6%, la desaceleración industrial del país y una economía creciendo más lento frustraron la meta del gobierno Santos.

Pese a la desaceleración de la economía durante el segundo trimestre de 2012 —que involucró un frenazo en la producción de sectores como industria, construcción y minería—, la desocupación en Colombia registró uno de los índices más bajos de la última década. Entre enero y diciembre del año pasado, la tasa de desempleo fue de 10,4%, cifra menor en 0,4% a la que se reportó en el mismo lapso de 2011.

Jorge Bustamante Roldán, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), explicó que, al cierre del año pasado, la población sin empleo llegó a 2,39 millones de colombianos, mientras que los ocupados ascendieron a 20,69 millones de ciudadanos. Entretanto, la desocupación en las ciudades cerró con una tasa de 11,2% (esto significa 1,25 millones de personas sin trabajo en las áreas urbanas).

“Cerramos el año con tasa de desempleo de un solo dígito: 9,6% en diciembre. Cerca de 677.000 personas encontraron empleo en 2012. Hemos generado más de 2 millones de empleos”, manifestó ayer el presidente Juan Manuel Santos. Sin embargo, el objetivo del Gobierno era bajar el índice de desocupación a un dígito en el acumulado del año pasado.

Por su parte, el director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Santa María, aseguró frente a los resultados que “la cifra de desempleo sigue cayendo. Y tal como lo pronosticamos en el Gobierno, el año terminó con una cifra de desempleo en 9,6%”.

En cuanto a las ciudades con mayores tasas de desempleo, el DANE reportó que el primer lugar se lo llevó Quibdó (Chocó), con un índice de 17,6%, seguida por Popayán, con una cifra de 17,5%; Pereira, con 16,15%; Cúcuta, 15,9%; Armenia, 15,4%, y Cali, 14,3%. En contraste, San Andrés, Barranquilla y Bogotá lideraron la lista de los lugares con menor desocupación, con índices que oscilan entre el 7,5% y el 9,5%.

Según Bustamante, los sectores donde se concentró el mayor número de ocupados fueron comercio, restaurantes y hoteles (representan el 26% de la población empleada). Y dentro de la población empleada, los trabajadores por cuenta propia representaron el 42,8% del total nacional.

Stéfano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado, explicó que al analizar las estadísticas “es evidente que desde septiembre del año pasado hubo un pequeño empeoramiento de las condiciones laborales, debido al freno de la actividad económica”.

“No hemos logrado bajar a un dígito porque en el último trimestre hubo una baja en la actividad económica. Se evidencian cosas preocupantes como la caída del empleo en la industria manufacturera, que disminuyó mucho en el último trimestre”, explicó el académico. Sin embargo, apuntó que en los últimos tres meses del año se presentó un incremento de 7,9% en la generación de puestos de trabajo en el sector público y también una caída en la informalidad laboral.

Aunque la economía ha frenado su ritmo de crecimiento y las previsiones del Gobierno apuntan a un PIB para 2012 cercano al 4%, el Banco de la República manifestó recientemente en un informe que se prevé estabilidad para la generación de más puestos de trabajo este año.
 

www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-402264-y-el-desempleo-no-bajo-un-digito

Leave a Reply

Close Menu