Las mujeres pidieron, en foro sobre violencia de género, más presencia femenina en proceso de paz.
“Ya es hora de que las mujeres arreglen el caos que han causado los hombres”, con este argumento, las víctimas de la violencia en Colombia exigieron mayor presencia en la mesa de negociaciones de paz en La Habana. (Lea: 'Fui violada dos veces por culpa de los paras')
“Mientras que los hombres con su locura de tomar armas y matar dejan campos desolados y ensangrentados, las mujeres se quedan viendo cómo las violan, cómo queman sus casas; por eso, son ellas las que tienen que estar en las mesas de negociaciones”, dijo la premio nobel de Paz Shirin Ebadi, durante el foro ‘Mujeres Nobel y sobrevivientes de violencia de género – un mensaje para el mundo’, realizado este miércoles en la Universidad de Cartagena.
Allí, las víctimas alzaron sus voces para exigir verdad y reparación, aprovechando los momentos cruciales por los que atraviesa el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc; y, precisamente, a las mujeres de este grupo subversivo también se les envió un mensaje.
“De las 2 partes debe haber presencia de la mujer. Ellas, las de las Farc, también deben de estar cansadas de tanta guerra y de tanta pérdida”, insistió Ebadi.
Y la otra nobel de Paz que estuvo en el encuentro, Jody Williams, también respaldó la petición y dijo que mínimo debía haber un 40 por ciento de cuota femenina en los diálogos de Cuba.
“El compromiso debe ser de lado y lado. Ya el presidente Santos dijo que contarán con el 50 por ciento de él, pero eso lo vamos a vigilar, y a las Farc les decimos que también deben cumplir con el otro 50 por ciento, porque si no lo hacen también les vamos a gritar en su cara rechazando su actitud”, señaló la premio nobel de Paz en 1997.
Y para el resto de la población, también Jody Williams tuvo su recomendación. “Cada habitante de este país entiende en carne, hueso y sangre lo que es la violencia armada y para lograr una paz sostenible cada persona se tiene que poner de pie y luchar por el cambio”, indicó.
Con el apoyo trascendental de las dos premios nobel de Paz y de varias organizaciones que se han sumado a la lucha que libran estas mujeres para que sus objetivos no queden en el vacío, ayer, una vez más, se escucharon testimonios de la tragedia que han vivido las mujeres durante el conflicto armado en el país.
Fue una mañana en la que se sintió con todas las fuerzas la voz femenina. La cantante paisa Rakel conmovió al público con la interpretación de su canción El día es hoy; la ilustradora bogotana María José Arango pintó un mural con los rostros y las frases de los personajes que participaron en el foro; mientras que la periodista y moderadora del foro, Jineth Bedoya, instaba a las mujeres a no claudicar en su objetivo.
La cuota masculina –el gobernador de Bolívar, Juan Carlos Gossaín; y el editor de EL TIEMPO, Ernesto Cortés– no ocultó estar conmovida. “No creo que si fuera al revés, que los hombres hubieran sido los ultrajados, tuvieran las mismas agallas que estas valientes mujeres”, dijo Cortés.
“Realmente son ustedes, las mujeres que están aquí tras haber sufrido tanto dolor, las que nos están dando una lección de valentía”, recalcó Gossaín.
Y para que los compromisos hechos por el Gobierno no quedaran en el aire, las dos mujeres nobel de Paz se comprometieron a venir dentro de dos años para observar de cerca el cumplimiento de lo que se exigió. “Quiero ver que dentro de dos años esté construido el hospital de la Ciudad de las Mujeres, así como una escuela digna, pero también quiero ver que a todas ustedes les han cumplido en la verdad y la reparación”, dijo Shirin Ebadi.
El foro de ayer, así como los diferentes eventos realizados durante tres días en Cartagena y Turbaco, se debió gracias al apoyo de organizaciones como Agencia de Cooperación Española, PNUD, Oxfam, Unidad para la Atención Integral de Víctimas, Gobernación de Bolívar y ONUMujer, entre otros.
Balance positivo
“No podemos pedir más: el Presidente hizo compromisos serios, como nunca antes los había hecho, a favor de las mujeres víctimas de la violencia sexual; conocimos de cerca a esas valientes luchadoras de la Ciudad de las Mujeres y participamos de un productivo diálogo en la universidad de mayor reputación de Cartagena”, dijo Jody Willimas.
También destacó la labor del gobernador de Bolívar, Juan Carlos Gossaín, de quien dijo que “tenía visión femenina”.